04 jul. 2025

Descubren el defecto molecular propio de la enfermedad de párkinson

Una investigación dada a conocer este jueves halló un defecto molecular que parece casi universal y exclusivo de las personas que sufren la enfermedad de párkinson, así como también un posible tratamiento para la misma.

párkinson.jpg

El párkinson es señalado como el segundo mayor desorden neurodegenerativo después del alzhéimer.

Foto: RTVE.es

Científicos de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, encontraron una forma de diagnóstico de este defecto molecular que también se halló en personas que todavía no desarrollaron esta enfermedad neurodegenerativa.

“Identificamos un señalador molecular que puede permitir a los doctores diagnosticar el párkinson de una forma precisa, temprana y de una manera clínica práctica”, afirmó Xinnan Wang, profesora asociada a la Neurocirugía de la Escuela de Medicina Stanford.

Esta falla molecular precede y también es la causa principal de la muerte de un grupo de células nerviosas, cuya pérdida es la característica principal de la enfermedad, destacó el estudio publicado en la revista científica Cell Metabolism.

Le puede interesar: Estudio demuestra que el párkinson se origina en el tracto digestivo

Este defecto hace que las células no puedan desenvolver rápidamente “sus paquetes internos de energía” –mitocondrias– y en cambio arrojen químicos tóxicos que dañan los tejidos nerviosos.

La mayor dificultad para retirar las mitocondrias defectuosas consiste en eliminar un adaptador molecular conocido como Miro, que adhiere las mitocondrias a la célula.

La investigación dirigida por Wang tomó muestras de tejido de 83 pacientes con párkinson y mediante la aplicación de suficiente estrés a las células, logró remover el adaptador Miro y, así, las mitocondrias dañinas.

Lea más: Párkinson, un mal degenerativo latente en la tercera edad

Seguidamente analizó casi 7 millones de pequeñas moléculas obtenidas de una base de información comercial, de donde identificaron 11 compuestos moleculares que un análisis computarizado señaló como los más efectivos para remover Miro.

De los 11 señalados, los científicos escogieron uno específicamente que se dirigía exclusivamente a Miro en fibroblastos de un paciente con enfermedad de párkinson.

El compuesto igualmente fue aplicado durante 90 días en otras muestras celulares propensos a generar párkinson y logró remover las mitocondrias defectuosas.

Lea también: Eliminar apéndice reduce riesgo de tener párkinson

Para Wang, las pruebas clínicas del compuesto no solo ofrecen altas probabilidades de éxito sino que podrían estar aplicándose “dentro de unos pocos años” en pacientes propensos a la enfermedad.

“Nuestra esperanza es que este compuesto –o uno similar que muestre que no es tóxico y sí es eficiente– lo podamos suministrar a personas que hayan resultado positivas del defecto de remoción de Miro pero que todavía no tengan síntomas de párkinson, y que estos síntomas nunca aparezcan”, dijo la investigadora.

La enfermedad de párkinson es señalada como el segundo mayor desorden neurodegenerativo después del alzhéimer.

Más contenido de esta sección
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.