11 feb. 2025

Descubren el primer tratamiento específico para combatir el virus hanta

Un grupo de científicos de la universidad chilena de Concepción descubrieron el primer tratamiento específico para combatir el virus hanta, una afección que transmiten a los seres humanos los ratones colilargos y que puede llegar a ser mortal.

virus hanta.png

Imagen ilustrativa. | Foto: http://globovision.com

EFE

El grupo de investigadores esta liderado por la doctora en Microbiología María Inés Barría, quien explicó a Efe que se trata de una cepa de este virus, la denominada Andes, que está presente sobre todo en la Patagonia chilena y argentina y que produce una enfermedad llamada síndrome cardiopulmonar por hantavirus.

“Esta afección, que comienza con síntomas inespecíficos, como una gripe, se va agravando y genera un cuadro cardiopulmonar que puede provocar un shock y en una gran profusión de las personas, la muerte”, señaló.

“La mortalidad histórica de este virus es de alrededor de un 36 % a un 40 %, por lo tanto, es grave”, añadió.

Para tratar esta enfermedad su equipo creó un fármaco elaborado con anticuerpos monoclonales (procedentes de una única célula madre) de personas que sobrevivieron de forma natural debido a que su sistema inmune genera por sí solo los anticuerpos necesarios para neutralizar el virus y eliminar la infección.

Para ello, y con el apoyo de un grupo de infectólogos liderado por el doctor Mario Calvo, de la Clínica Alemana de Valdivia, formaron una red médica en el sur de Chile y se comunicaron con gente que había sobrevivido a la infección.

“Buscamos a los pacientes que eran mejores para neutralizar el virus, les tomamos una muestra de sangre, aislamos los linfocitos B, que son células que fabrican los anticuerpos y, a través de la biología molecular, aislamos y clonamos esos anticuerpos, es decir, aislamos el principio activo que les permitió sobrevivir a la infección”, describió.

“Por lo tanto, lo que tenemos aquí es un tratamiento con base en anticuerpos monoclonales 100 % humanos, lo cual es ideal porque tiene una muy baja probabilidad de que sea tóxico o genere efectos secundarios cuando se aplique este tratamiento a una persona”, agregó.

Sin embargo, Barría precisó que esta enfermedad “no tiene vacuna ni tratamiento” y que este procedimiento, aunque sirve tanto para tratar la enfermedad como para prevenirla, “no es una vacuna propiamente dicha”.

“Las vacunas duran muchos años e incluso algunas duran toda la vida. Esta se podría utilizar para vacuna, pero solo por un par de semanas”, puntualizó.

Esta corta duración se debe a las características propias de los anticuerpos, que solo circulan por el sistema unas tres semanas, de forma que solo serviría para proteger de la infección por el tiempo en que estos anticuerpos permanezcan en circulación por la sangre.

La vacuna se encuentra actualmente en pruebas en el National Institutes of Health (NIH) en Estados Unidos para verificar su seguridad y eficacia en animales, y esperan tener respuestas entre este año y el próximo.

“En paralelo estamos trabajando con agencias reguladoras, tanto la estadounidense FDA (Food and Drug Administration) como de Chile, para avanzar en la documentación y después comenzar con los ensayos clínicos en animales”, finalizó.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.