08 feb. 2025

Descubren en Colombia una nueva especie de puercoespín tras 126 años del último hallazgo

Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.

Puercoespín.jpg

Descubre en Colombia una nueva especie de puercoespín tras 126 años del último hallazgo.

Foto: www.humboldt.org.co

“El trabajo de investigación arrancó en el 2018 cuando un grupo de científicos nos encontrábamos haciendo unos análisis de los puercoespines en Colombia, especialmente de la especie ‘Coendou quichua’, que se consideraba de amplia distribución en Ecuador, Panamá y Colombia”, explicaron los investigadores Héctor Ramírez-Chávez, de la Universidad de Caldas, y Elkin Noguera, del Instituto Humboldt.

Sin embargo empezaron “a notar diferencias de esta especie con algunas poblaciones de puercoespines que habitan el bosque seco del Caribe y del valle interandino del río Magdalena de Colombia”.

Por eso, los investigadores revisaron diferentes especímenes del ‘Coedou quinchua’ que están en las colecciones de museos de EE.UU., Reino Unido y Suecia y en otras instituciones colombianas para realizar pruebas de ADN y análisis morfológicos y biogeográficos.

Lea más: Rescatan y liberan a un puercoespín en Misiones

Esto les permitió determinar que los especímenes de Colombia sí presentaban diferencias con el ‘Coendou quichua’, cuya localidad típica está en los Andes ecuatorianos.

“Luego de la previa revisión de especies hermanas de puercoespines registrados en Brasil, Perú y Panamá encontramos que esta nueva especie no está presente en ninguno de estos países, por tanto, se determina como endémica de Colombia”, señalaron los dos investigadores.

El puercoespín descubierto es más pequeño que sus hermanos, pero su cola es más larga.

Otras especies de puercoespines con presencia confirmada en Colombia son el ‘Coendou longicaudatus’ (puercoespín de cola larga), ‘Coendou pruinosus’ (puercoespín carirosado), ‘Coendou rothschildi’ (puercoespín panameño) y el ‘Coendou ichillus’ (erizo chiquito).

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.