08 abr. 2025

Descubren evidencias de las primeras estrellas del universo

Las observaciones de un cuásar distante permitieron encontrar evidencias de antiguos vestigios químicos que revelan la muerte de una posible estrella de las primeras que iluminaron el universo,

estrellas.jpg

El análisis innovador de un cuásar distante permitió encontrar una proporción inusual de elementos.

Foto: newswise.com.

El Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarrolla (NoirLab) en Cerro Tololo (Chile) informó que un análisis innovador de un cuásar distante permitió encontrar una proporción inusual de elementos que, para los científicos, solo podría venir de los desechos producidos en la explosión de una estrella de primera generación de 300 masas solares.

Es probable que las primeras estrellas –conocidas como Población III– se formaran cuando el universo tenía apenas 100 millones de años, menos del uno por ciento de su edad actual, y eran tan grandes que cuando explotaron como supernovas sembraron el espacio con una combinación distintiva de elementos pesados.

Sin embargo, a pesar de décadas de búsqueda, hasta ahora no existe evidencia directa de estas estrellas primordiales.

El análisis de uno los cuásares más distantes conocidos –cuya luz ha estado viajando 13.100 millones de años–, con el telescopio Gemini Norte, ha permitido identificar lo que los investigadores creen que es el material remanente de la explosión de una estrella de primera generación.

Usando un método innovador para deducir los elementos químicos contenidos en las nubes que rodean al cuásar, notaron una composición muy inusual en la que el material contenía diez veces más hierro que magnesio, comparado con la proporción de estos elementos que es posible encontrar en nuestro Sol.

Lea más: Nueva imagen del James Webb: El caos de la galaxia Rueda de Carro

La explicación más probable para esta sorprendente característica es que el material lo dejara una estrella de primera generación que explotó como una supernova de inestabilidad de pares que, a diferencia de otras supernovas, no dejan restos estelares.

Si estos resultados son evidencia de una de las primeras estrellas y de los restos de una supernova de inestabilidad de pares, este descubrimiento ayudará a completar nuestra imagen de cómo la materia en el universo evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy en día, señala el NoirLab.

Para verificar si esta interpretación es correcta, se requieren muchas más observaciones para ver si otros objetos presentan características similares.

Más contenido de esta sección
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.