23 abr. 2025

Descubren evidencias de las primeras estrellas del universo

Las observaciones de un cuásar distante permitieron encontrar evidencias de antiguos vestigios químicos que revelan la muerte de una posible estrella de las primeras que iluminaron el universo,

estrellas.jpg

El análisis innovador de un cuásar distante permitió encontrar una proporción inusual de elementos.

Foto: newswise.com.

El Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarrolla (NoirLab) en Cerro Tololo (Chile) informó que un análisis innovador de un cuásar distante permitió encontrar una proporción inusual de elementos que, para los científicos, solo podría venir de los desechos producidos en la explosión de una estrella de primera generación de 300 masas solares.

Es probable que las primeras estrellas –conocidas como Población III– se formaran cuando el universo tenía apenas 100 millones de años, menos del uno por ciento de su edad actual, y eran tan grandes que cuando explotaron como supernovas sembraron el espacio con una combinación distintiva de elementos pesados.

Sin embargo, a pesar de décadas de búsqueda, hasta ahora no existe evidencia directa de estas estrellas primordiales.

El análisis de uno los cuásares más distantes conocidos –cuya luz ha estado viajando 13.100 millones de años–, con el telescopio Gemini Norte, ha permitido identificar lo que los investigadores creen que es el material remanente de la explosión de una estrella de primera generación.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Usando un método innovador para deducir los elementos químicos contenidos en las nubes que rodean al cuásar, notaron una composición muy inusual en la que el material contenía diez veces más hierro que magnesio, comparado con la proporción de estos elementos que es posible encontrar en nuestro Sol.

Lea más: Nueva imagen del James Webb: El caos de la galaxia Rueda de Carro

La explicación más probable para esta sorprendente característica es que el material lo dejara una estrella de primera generación que explotó como una supernova de inestabilidad de pares que, a diferencia de otras supernovas, no dejan restos estelares.

Si estos resultados son evidencia de una de las primeras estrellas y de los restos de una supernova de inestabilidad de pares, este descubrimiento ayudará a completar nuestra imagen de cómo la materia en el universo evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy en día, señala el NoirLab.

Para verificar si esta interpretación es correcta, se requieren muchas más observaciones para ver si otros objetos presentan características similares.

Más contenido de esta sección
El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 10:00 horas (8:00 GMT) en la Plaza de San Pedro, mientras que mañana, miércoles, el féretro será trasladado a la Basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.
El Vaticano reveló este lunes el testamento que dejó por escrito el papa Francisco que tenía fecha del 29 de junio del 2022. Su último deseo: Su sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.
Especialistas señalan quiénes son los cardenales que despuntan como aquellos que tienen mayor posibilidad para ocupar el puesto de sumo pontífice de la Iglesia Católica tras el fallecimiento del papa Francisco.
El Vaticano dio a conocer la causa de la muerte del papa Francisco, fallecido este lunes en Roma.
La Policía brasileña procedió a la incautación de unos 6.000 paquetes de cigarrillos de origen paraguayo. El cargamento fue divisado en un camión abandonado.
Los cardenales de todo el mundo viajarán a Roma para las exequias del papa Francisco, fallecido el lunes, y para participar en las congregaciones generales (reuniones preparatorias) antes del cónclave.