15 may. 2025

Descubren más de 50 nuevas especies submarinas en las costas de Chile

Un equipo internacional de científicos, coliderado por el Barcelona Supercomputing Center (BSC) descubrió al menos 50 especies potencialmente nuevas para la ciencia en una de las zonas más inexploradas del planeta, en los montes submarinos de la costa de Chile.

nuevas especies submarinas en Chile.jpg

Un equipo internacional de investigadores descubre más de 50 nuevas especies submarinas en una de las zonas más inexploradas del planeta.

Foto: BSC-CNS

Los resultados del estudio se dieron a conocer este jueves, coincidiendo con la celebración en la ciudad española de Barcelona (noreste) de la Conferencia del Decenio de los Océanos de la Unesco, que reúne a 1.500 expertos de todo el mundo con el objetivo de analizar las herramientas científicas que sirvan para preservar los mares.

La expedición, financiada por el Schmidt Ocean Institute, contaba con un equipo internacional de 25 científicos que navegó 40 días por una de las zonas más remotas del planeta.

Se trata de los más de 200 montes submarinos de la Dorsal de Salas y Gómez, que comprende 2.900 kilómetros desde las costas continentales chilenas hasta la isla de Pascua (Rapa Nui), que también pertenece a Chile.

Puede interesarle: Polémica por mapa marítimo: Gobierno chileno responde a Argentina

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En esta zona, los científicos observaron corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, calamares, peces, moluscos y otras especies nunca antes observadas por los científicos.

En concreto, se detectaron 160 especies en montes submarinos de la costa de Chile que hasta ahora se desconocía que vivían en la región, de las que al menos 50 podrían ser potencialmente nuevas para la ciencia (no se habían visto ni catalogado nunca).

“Es un número que probablemente aumentará cuando trabajemos todas las muestras que tenemos en el laboratorio”, afirmó la investigadora del BSC Ariadna Mechó, que participó en el estudio.

Esta cordillera bajo las aguas alberga uno de los paisajes marinos más singulares y biodiversos del planeta, que además están conectados con varias comunidades indígenas, por lo que todo ese ecosistema requiere de la cooperación internacional para protegerlo.

También puede leer: Océanos batieron en 2023 el récord de temperatura más alta por quinto año consecutivo

“Pero antes, necesitamos comprender mejor la biodiversidad y la conectividad de la región para saber qué especies se encuentran allí y en qué montañas exactamente, así como los posibles cambios en las comunidades faunísticas”, señaló Mechó.

De ahí la razón de la expedición, en la que el BSC y la supercomputación proporcionan datos de modelización climática a través de diferentes escenarios para establecer la distribución de especies en la zona, con el fin de ver cómo se verán afectadas por los cambios futuros, en función de cada escenario posible.

La información recogida en la expedición proporciona la base para informar de la gestión de las áreas marinas protegidas existentes y su potencial ampliación, especialmente alrededor de la isla de Pascua.

Lea más: La protección del 30% del océano y su biodiversidad, vital para el planeta

Según el BSC, el objetivo es proporcionar la información necesaria para que las autoridades designen la Dorsal de Salas y Gómez como zona marina de importancia ecológica y biológica (EBSA) por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y “zona prioritaria” ecológica y socioeconómica para la protección internacional, por el tratado de Alta Mar.

La expedición tuvo lugar del 24 de febrero al 4 de abril con un equipo internacional de 25 científicos de 14 organizaciones de cinco países (Chile, Estados Unidos, Italia, España, Holanda), entre ellos la primera bióloga marina rapanui, Emilia Ra’a Palma Tuki, recién graduada en la Universidad Católica del Norte de Chile.

Foto: EFE

Más contenido de esta sección
El público comenzó a ingresar este miércoles en horas de la tarde al Palacio Legislativo de Montevideo, donde son velados los restos mortales del ex presidente de Uruguay José Mujica, fallecido este martes a los 89 años.
Autoridades mexicanas arrestaron este miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la ex ministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad.
El nuevo papa León XIV ha recibido esta mañana de miércoles en audiencia al prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz, y se interesó por la reforma de los estatutos que había encargado su antecesor Francisco antes de fallecer.
El ex presidente de Uruguay Pepe Mujica, fallecido este martes a los 89 años, era un “ejemplo”, un “faro” y hasta un “amigo” para muchos de los líderes latinoamericanos que enviaron sentidos mensajes para despedir a quien fue una inusual voz de consenso y de integración en la región gracias a su coherencia y a su humanidad.
El Gobierno de Brasil decretó este martes tres días de luto oficial por el fallecimiento del ex presidente uruguayo y “gran amigo” José Pepe Mujica, a los 89 años, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, fallecido este martes a los 89 años, era un “ejemplo”, un “faro” y hasta un “amigo” para muchos de los líderes latinoamericanos que enviaron sentidos mensajes para despedir a quien fue una inusual voz de consenso y de integración en la región gracias a su coherencia y a su humanidad.