08 feb. 2025

Descubren minas de ocre de hace 12.000 años en cuevas subacuáticas de México

Vestigios de minas de ocre que podrían ser las más antiguas del continente americano, con unos 12.000 años, fueron hallados en cuevas subacuáticas de la península de Yucatán, en el sureste de México, informaron este viernes los responsables del descubrimiento.

ocre- mexico - efe.jpg

Las investigaciones apuntan a que el ocre rojo era un pigmento mineral altamente valorado y utilizado por los paleoindios o paleoamericanos, los primeros habitantes del hemisferio Occidental.

Foto: EFE

“Representan las minas de ocre más antiguas conocidas en las Américas”, señaló en un comunicado el Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo (Cindaq), organización privada que exploró el lugar y realizó el hallazgo.

El acceso a estas cavernas, que en el pasado fueron espacio seco, se ubica unos 10 kilómetros tierra adentro de las famosas playas del Caribe mexicano, en el estado de Quintana Roo, que atraen a millones de turistas de todo el mundo.

Los buceadores de Cindaq, quienes se sumergieron varios kilómetros por cuevas y pasajes que a veces alcanzan apenas 70 centímetros de ancho, hallaron que el paisaje subterráneo había sido alterado de forma no natural, lo que indica que otras personas habitaron esos espacios y que dicha presencia ocurrió hace más de 10.000 años, según se determinó posteriormente.

Los exploradores subacuáticos llevaron muestras físicas, más de 20.000 fotografías y horas de videograbaciones a personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como a otros expertos internacionales de distintas disciplinas, necesarios para determinar el significado del sitio.

Evidencia reveladora

“Esto ha revelado por primera vez sitios mineros notablemente preservados que incluyen camas de extracción, hoyos, herramientas de excavación, escombros destrozados que se acumularon por el esfuerzo humano, marcadores de navegación y fogatas”, añadió el Cindaq.

Hasta la fecha, al menos nueve esqueletos humanos de la era previa a la inundación habían sido encontrados en este sistema de cavernas de la península de Yucatán, pero solo se especulaba acerca de las razones que los llevaron a este ambiente peligroso e inaccesible.

Entre las hipótesis se consideraba que entraron buscando un refugio temporal, agua fresca o un espacio para enterrar a sus muertos, aunque ninguna contaba con evidencia arqueológica sólida, explican los investigadores.

5190790-Libre-1415642595_embed

Foto: EFE

“Ahora podemos decir, y es lo importante de este descubrimiento, que por lo menos una de las razones es que estaban entrando a hacer esta explotación del ocre”, dijo a la AFP Roberto Junco, subdirector de arqueología subacuática del INAH.

Las investigaciones apuntan a que el ocre rojo era un pigmento mineral altamente valorado y utilizado por los paleoindios o paleoamericanos, los primeros habitantes del hemisferio occidental, lo que los habría impulsado a explorar estos lugares para obtenerlo.

En algunas áreas de la antigua mina el techo está visiblemente oscurecido por lo que parece haber sido el hollín de pequeñas fogatas de aquellos mineros.

Civilización naciente

“El ocre es verdaderamente uno de esos elementos que permitieron crear civilización” y que acompañó a los primeros humanos del mundo desde los momentos más tempranos, destaca Junco.

“Me emociona pensar que esta gente ya estaba produciendo obras de arte con estos pigmentos”, agrega.

Los elaborados pasajes subterráneos fueron inundados hace unos 8.000 años creando las condiciones ideales para preservar las huellas de la antigua actividad humana, según el estudio.

La evidencia apunta a que la actividad minera abarcó un periodo de 2.000 años y que ocurrió entre 12.000 y 10.000 años atrás. “Esto fue 8.000 años antes del establecimiento de la cultura maya por la que la región es bien conocida”, apunta el reporte.

El tiempo y duración de la minería de ocre coinciden con el inicio de grandes cambios ecológicos en la región, como el aumento del nivel del mar y la extinción de megafauna como los perezosos gigantes y los tigres dientes de sable, agrega.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.