07 feb. 2025

Descubren ‘super Júpiter’, el exoplaneta más frío y antiguo jamás observado

La formidable resolución de las imágenes obtenidas a través de la cámara MIRI del telescopio espacial James Webb ha permitido descubrir un nuevo exoplaneta, un ‘super Júpiter’, por tener una masa seis veces superior a la de este planeta del sistema solar.

jupiter.png

Imágenes obtenidas a través de la cámara MIRI del telescopio espacial James Webb ha permitido descubrir un nuevo exoplaneta, un ‘super Júpiter’ (referencia).

Foto: diariodemexico.com

El hallazgo del planeta más frío y antiguo jamás observado más allá del sistema solar concuerda con los modelos de evolución planetaria existentes, y su descripción aparece recogida este miércoles en la revista Nature.

Se trata del primer exoplaneta descubierto a través de las imágenes del telescopio sin haber sido previamente observado desde la Tierra: “Estudios anteriores habían identificado un planeta en este sistema, pero subestimaron la masa y la separación orbital de este gigantesco super-Júpiter”, subraya una de las autoras, Elisabeth Matthews, del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania).

Lea más: Científicos hallan los rayos gamma de mayor energía jamás emitidos por un púlsar

El nuevo planeta gira alrededor del componente principal del cercano sistema estelar triple ‘Epsilon Indi’, o ‘Eps Ind’ para abreviar.

Las convenciones astronómicas de etiquetado asignan el nombre de ‘Eps Ind A’ a esa estrella primaria (un poco más pequeña y fría que el Sol) y para construir el nombre del nuevo planeta, se añade una ‘b’, de manera que se llamará ‘Eps Ind A b’.

¿Qué sabemos de Eps Ind Ab?

Los científicos han visto que este exoplaneta girar alrededor de su estrella anfitriona en una órbita elíptica excéntrica cuya separación máxima con respecto a Eps Ind A debería oscilar entre 20 y 40 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia media entre la Tierra y el Sol, aproximadamente 150 millones de kilómetros).

Entérese más: La herencia genética de una población humana primitiva extinta influye en la salud mental

Eps Ind A b es más débil de lo esperado en longitudes de onda cortas, lo que indicaría la presencia de grandes cantidades de elementos pesados, especialmente carbono, que forma moléculas como el metano, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono, que suelen encontrarse en los planetas gigantes gaseosos.

También podría indicar que el planeta tiene una atmósfera turbia, aunque hay que seguir investigando para llegar a una conclusión definitiva.

Planetas fríos, ciencia caliente

Este trabajo es solo un primer paso hacia la caracterización de Eps Ind A b: “Nuestro próximo objetivo es obtener espectros que nos proporcionen una huella dactilar detallada de la climatología y la composición química del planeta”, afirma Thomas Henning, otro de los autores.

“A largo plazo, esperamos observar también otros sistemas planetarios cercanos para buscar gigantes gaseosos fríos que puedan haber escapado a la detección, y mejorar así nuestra comprensión de cómo se forman”, añade Matthews.

El estudio de los planetas en sistemas planetarios completamente asentados ayuda a comprender mejor la evolución planetaria, especialmente sus últimas fases.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.