20 abr. 2025

Descubren un bosque de quelpos, las algas gigantes del océano

Científicos de las islas Galápagos descubrieron un bosque de algas tipo quelpo, las gigantes de las profundidades oceánicas, en la cumbre de una montaña submarina en el sur del archipiélago ecuatoriano, informó este viernes la Fundación Charles Darwin (FCD).

Galápagos.jpg

La Fundación Charles Darwin agregó que estos bosques “son muy importantes para el mantenimiento de la biodiversidad marina”.

El hallazgo se produjo durante una expedición de investigadores internacionales en el marco del proyecto Montes submarinos, que lleva adelante la FCD en colaboración con el Parque Nacional Galápagos (PNG) y varios institutos de investigación internacionales.

Los quelpos son algas pardas, famosas por alcanzar tamaños muy grandes y que en altas densidades forman bosques marinos que se asemejan a arrecifes de coral o manglares, explicó la FCD sobre la base de una publicación aparecida en noviembre pasado en la revista especializada Marine Biology.

La Fundación Charles Darwin agregó que este tipo de bosques “son muy importantes para el mantenimiento de la biodiversidad marina, ya que ofrecen protección y alimento a muchas especies”.

CARACTERÍSTICAS ÚNICAS

Como los quelpos son especies de aguas frías, la mayoría de estos bosques se encuentran exclusivamente en regiones templadas o polares, así como en zonas costeras poco profundas por su necesidad permanente de luz.

Sin embargo, “el bosque de quelpos hallado en la Reserva Marina de Galápagos está situado en una región tropical y a más de 50 metros de profundidad”, se precisó en el estudio.

En 1934 ya se encontró una especie de quelpo tropical llamado Eisenia galapagensis, el alga más grande registrada en la región insular, pero se le había observado escasamente, por lo que fue declarada “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Es la primera vez que se documenta un bosque de quelpos tan extenso y denso en esta zona de Galápagos y a estas profundidades. Lo que encontramos parece muy diferente de la especie de alga Eisenia galapagensis, ya conocida en esta zona, ya que tiene casi el doble de tamaño”, indicó Salomé Buglass, de la FCD y líder de la investigación.

“Podemos pensar que es posible que se trate de una especie diferente y potencialmente nueva para la región”, añadió Buglass.

La investigadora remarcó que “saber que hay bosques marinos repletos de vida que desconocíamos, a tan solo 50 metros de profundidad, nos sirve de recordatorio de lo poco que sabemos sobre la biodiversidad marina en zonas profundas y lo mucho que queda por explorar, descubrir, aprender y proteger”.

CLAVES EN EL ECOSISTEMA

“A pesar de su enorme importancia como ingenieras del ecosistema y como sustento de la fascinante vida marina de las islas Galápagos, las macroalgas de Galápagos son las grandes olvidadas de los ecosistemas marinos del archipiélago”, señaló por su parte María Altamirano, investigadora de la Universidad de Málaga (España) y colaboradora del proyecto.

Para ella, “este descubrimiento brinda una oportunidad de visibilizar los importantes servicios ecosistémicos que ofrece este grupo de organismos, como hábitat de otras especies y como secuestradores de carbono a zonas profundas”.

Las Galápagos, a unos 1.000 km al oeste de las costas continentales de Ecuador, están formadas por 13 islas grandes, 6 menores y 42 islotes, con una superficie terrestre de unos 8.000 km2 y 138.000 de reserva marina.

En 1978, la Unesco declaró como Patrimonio Natural de la Humanidad a estas islas que deben su nombre a las tortugas gigantes que las habitan.

Además, por su rica biodiversidad son consideradas como un laboratorio natural que inspiró al científico inglés Charles Darwin a elaborar su teoría sobre la selección natural de las especies.

Se calcula que este archipiélago del suroeste del océano Pacífico alberga a más de 7.000 especies endémicas y nativas, muchas de ellas consideradas únicas en el planeta.

Más contenido de esta sección
Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza han matado al menos a 44 personas, entre ellas, varios niños, en lo que va de este sábado, informó el Ministerio de Sanidad palestino.
El papa Francisco quiere estar presente en la bendición urbi et orbi al final de la misa del Domingo de Resurrección en la Plaza de San Pedro, aunque dependerá de su salud, ya que aún se encuentra convaleciente de la infección respiratoria por la que estuvo ingresado 38 días en el hospital Gemelli, informó este sábado la oficina de prensa del Vaticano.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó este sábado a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de “jugar con vidas humanas” tras registrarse en Ucrania alarmas antiaéreas poco después de que Moscú anunciara un alto el fuego con ocasión de la Pascua Ortodoxa a las 15:00 GMT.
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.