09 feb. 2025

Descubren un gusano que puede alimentarse con poliestireno

El gusano Zophobas morio puede alimentarse con poliestireno, un material de uso común que contamina los mares, y podría convertirse en una clave para el reciclaje, publica este viernes un estudio de una universidad australiana.

NYTimes.jpg

Si bien la capacidad de estos insectos para ingerir plástico no es algo nuevo para la ciencia, esta investigación aporta el uso de una nueva técnica metagenómica mediante la cual se extrae “todo el ADN de los microbios del estómago para secuenciarla y catalogar todas las enzimas codificadas”.

Esta especie, una larva de escarabajo y utilizada para alimentar a mascotas, posee una enzima bacteriana en su intestino que le permite digerir y alimentarse de este termoplástico, de acuerdo a la investigación publicada en la revista científica Microbial Genomics, que busca usar estas proteínas para el reciclaje.

“Son capaces de sobrevivir con poliestireno durante todo su ciclo de vida”, dijo a Efe Chris Rinke, uno de los autores del estudio y experto de la Universidad de Queensland.

El científico señala que estas larvas son como una especie de “miniplantas” de reciclaje que trituran este material plástico con la boca para después alimentar a las bacterias de su intestino.

Las características del estómago de estas larvas pueden contribuir a resolver uno de los problemas más graves de la economía global, que produjo cerca de 360 millones de toneladas de plástico en 2018, material que suele ser arrastrado a los océanos y provoca un fuerte impacto en los ecosistemas.

En su búsqueda por diseñar enzimas que ayuden a degradar residuos plásticos mediante un proceso en el que se combina la trituración mecánica y la biodegradación enzimática, los científicos separaron a las larvas en tres grupos: a uno lo alimentaron con salvado, a otro con espuma de poliestireno y al último lo dejaron sin comida.

“Queríamos asegurarnos de que después de comer poliestireno puedan desarrollarse como pupa (similar a la crisálida de mariposas) y escarabajos”, manifestó Rinke, al referirse a estos insectos que pueden alcanzan entre 5 a 6 cm en su tamaño máximo y son nativos de Centroamérica y la zona septentrional de Sudamérica.

Si bien la capacidad de estos insectos para ingerir plástico no es algo nuevo para la ciencia, esta investigación aporta el uso de una nueva técnica metagenómica mediante la cual se extrae “todo el ADN de los microbios del estómago para secuenciarla y catalogar todas las enzimas codificadas” y el análisis integral de toda la comunidad de enzimas, explicó Rinke.

Los científicos de la Universidad de Queensland (UQ) y la Universidad Tecnológica de Queensland, consideran que este proceso ayudará a que el material producido por la descomposición pueda ser utilizado posteriormente por otros microbios para crear bioplásticos, entre otros compuestos, según el comunicado de UQ.

El proyecto científico no pretende usar millones de este tipo de gusanos para los procesos industriales de reciclaje a gran escala sino buscar la manera de utilizar de la mejor manera las enzimas en procesos para tratar los plásticos.

“Queremos replicar lo que pasa en el estómago del gusano”, precisó Rinke al agregar que espera producir las enzimas y extraer las proteínas en el laboratorio a gran escala “para un uso más eficiente” de aquí a unos cinco a diez años.

Más contenido de esta sección
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.