10 feb. 2025

Descubren una especie de lechuza caníbal gigante de hace 40.000 años

Un grupo de científicos de Argentina y Ecuador descubrieron una nueva especie de strigiformes gigante que vivió hace 40.000 años y se alimentaba de lechuzas más pequeñas.

estrigiforme-Tecolote Serrano.jpg

La nueva especie de lechuza gigante recibió el nombre de Asio ecuadoriensis.

Foto: ebird.org

El estudio realizado por el equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza, de Argentina, señaló que la especie de lechuza tenía unos 70 centímetros de alto y 150 centímetros de envergadura.

La investigación se enfocó en fósiles del cantón de Riobamba, en la provincia de Chimborazo, en Ecuador.

El estudio reportó que en ese lugar se produjo el hallazgo de una ejemplar gigante de strigiformes del género Asio, en antiguos dormideros de aves donde se encontraron evidencias de que se comía a los más pequeños de su especie.

Le puede interesar: Sacrifican a búho en peligro de extinción que fue apedreado

El paleontólogo ecuatoriano José Román Carrión, coautor de la investigación, detalló que además encontraron ratones, musarañas, conejos y otras aves en sus nidos, publicó Sputnik.

“Una de sus particularidades es que al parecer tenía predilección por consumir otras lechuzas de menor tamaño”, explicó el paleontólogo argentino Federico Agnolin, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Journal of Ornithology.

Por eso, esta lechuza gigante podría llamarse caníbal, agregó el mismo.

Lea más: Se viraliza video de una turista sacándose una selfie con un oso

La nueva especie, que recibió el nombre de Asio ecuadoriensis, es un pariente cercano de lo que hoy se conoce como lechuzones orejudos por sus plumas que recuerdan a orejas o pequeños cuernos.

La Quebrada Challán, donde hallaron los restos de la lechuza, representa un rico yacimiento de restos fósiles en cenizas volcánicas de entre 20.000 y 42.000 años de antigüedad que corresponde al Pleistoceno tardío.

Los científicos aún no saben por qué Asio ecuadoriensis despareció, pero podría haber pasado por dificultades de adaptación a los cambios climáticos, cuando concluyó la Edad de Hielo.

Más contenido de esta sección
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.