05 feb. 2025

Descubren una nueva especie de lapa marina en la Patagonia chilena

Una nueva especie de lapa marina, cuyo nombre científico es Nacella, fue descubierta por científicos chilenos y extranjeros durante una revisión de este género de moluscos en el canal del Beagle, en la Patagonia chilena.

lapa marina.jpg

El hallazgo de este nuevo linaje se realizó durante un estudio de la especie Nacella en los fiordos de Pía y Garibaldi mientras recolectaban ejemplares.


Foto: EFE.

Este nuevo tipo de lapa fue nombrada como Nacella yaghana, en tributo a los pueblos canoeros de la zona, explicó el científico Claudio González-Wevar, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh), en un comunicado publicado este lunes.

El hallazgo de este nuevo linaje se realizó durante un estudio de la especie Nacella en los fiordos de Pía y Garibaldi mientras recolectaban ejemplares.

Inicialmente fueron catalogadas como la especie Flammea, una de las cuatro que se conocían en la Patagonia chilena, entre la ciudad de Puerto Montt y el Cabo de Hornos.

Sin embargo, al realizar los análisis genético-moleculares y morfológicos, González-Wevar se percató de que era un tipo distinto y hasta ahora no catalogado.

“La revisión más reciente de Nacella databa del año 1973 y fue realizada por el investigador A.W.P. Powell. Desde ese punto de vista este nuevo estudio es un aporte al conocimiento de la biota del océano Austral”, indicó el científico.

“Representa un avance en el conocimiento de uno de los grupos invertebrados más conocidos del océano Austral”, agregó.

Las nacellas, conocidas en la austral región de Magallanes como lapas o mauchos, suelen estar adheridas a rocas o macroalgas y se alimentan de diatomeas -algas unicelulares que conforman el fitoplancton- y bacterias.

Habitualmente, al igual que esta nueva especie, pueden encontrarse en Sudamérica, la península antártica e islas subacuáticas geográficamente aisladas, y forman parte de la dieta de algunos animales de la zona, como los pingüinos.

El ejemplar de esta nueva especie será entregado próximamente al Museo de Historia Natural de Chile para ser registrado en la literatura científica.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.