Los docentes que participaron de la huelga por casi un mes desde el 23 de julio sufrirán una reducción en sus salarios, debido a que el MEC se rehúsa a pagar por los días no trabajados.
El asesor jurídico del MEC, Gustavo Rodas indicó en comunicación con 1080 AM que no se trata de un descuento propiamente dicho y se basa en el artículo 373 del Código del Trabajo que establece “Durante la huelga quedará suspendido el contrato de trabajo, no teniendo el trabajador derecho a la percepción del salario por el tiempo de la duración de la misma”.
El apartado señala además que en caso de llegar a un acuerdo, los huelguistas podrán recuperar total o parcialmente los salarios dejados de percibir durante el tiempo que duró la medida de fuerza.

En este sentido Rodas destacó que la Constitución solo garantiza que los huelguistas puedan regresar a sus trabajos sin exponerse a despidos, pero no que no hay obligación de pagarles por los días que se ausentaron durante la huelga “no se paga por un servicio no prestado”, aclaró.
Agregó que si bien la Cámara de Apelaciones anuló la declaración de ilegalidad de la huelga docente por errores de procedimiento, ahora queda a cargo de la Contraloría definir la medida.
En caso de que la Procuraduría declare ilegal la huelga, se podría recurrir a un sumario administrativo y posterior despido de los docentes.
A su vez los docentes preparan una movilización para este martes y miércoles en repudio al descuento salarial y de la Alianza Público Privada. Prevén cerrar rutas en Caaguazú, Curuguaty, Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa, y Guairá; mientras que en Asunción la concentración se realizará en la Plaza Italia a las 8:00 de donde marcharán rumbo al MEC.
Docentes agremiados a la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP) se habían declarado en huelga el 23 de julio en reclamo del tratamiento del proyecto con media sanción que modifica la Ley 2345 de jubilaciones en Diputados, que finalmente fue rechazado en dicha Cámara.
Ante la medida el Gobierno argumentó que los maestros tienen las mejores condiciones jubilatorias, ya que reciben el 87% de su remuneración, mientras que otros funcionarios solo obtienen solo el 48,79%. El Ministerio de Educación pidió la declaración de ilegalidad de la medida de fuerza y anunció un descuento salarial desde septiembre.