08 abr. 2025

Desde el Cadep ven muy difícil una reactivación económica para este año, tras la pandemia

Desde el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya afirman que, aun cuando se levante la cuarentena, la demanda seguirá siendo débil. La vuelta a la actividad económica será gradual, sostienen.

Fernando Masi

Si el Poder Ejecutivo tampoco entiende que tiene que recaudar en esta circunstancia, estamos ante una Fernando Masi, economista.

La reactivación de la economía paraguaya ante la pandemia del coronavirus es observada como muy complicada por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Fernando Masi, economista e investigador del Cadep, sostiene que la reactivación económica muy difícilmente se podrá dar este año debido a que existe una crisis muy fuerte de la demanda de bienes y de créditos, tanto para el consumo como para la inversión, siendo los sectores vulnerables de la población y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) los más afectados.

“Aun cuando se levante la cuarentena, la demanda seguirá siendo débil. La vuelta a la actividad económica será gradual y es importante que los sectores que se orienten al mercado interno, como los servicios, el comercio y una parte de la industria, puedan recuperarse”, mencionó.

El investigador motiva al Estado a apostar a una mayor ejecución de las obras públicas, ya que ella ayudará a la creación de empleo mientras el sector privado vaya recuperando su ritmo de actividad.

PROTECCIÓN SOCIAL. Por otro lado, también ve difícil el redireccionamiento de los recursos del Estado para la protección social, debido a la fuerte caída de los ingresos tributarios, que se vieron afectados por el menor consumo y la postergación de los pagos de impuestos, tras la pandemia.

“Aquí hay que recordar que la fuente para el financiamiento de la protección social proviene solo de los ingresos tributarios (Fuente 10) y no de los préstamos (Fuente 20). Por otro lado, programas como Ñangareko o Pytyvõ solo tienen vida por dos o tres meses, según lo expresado por el propio Ministerio de Hacienda”, insistió.

De acuerdo con la última revisión realizada por el Banco Central del Paraguay respecto a la proyección de crecimiento de la economía para el 2020, la pandemia estará repercutiendo con una caída del 2,5% del PIB este año. En el 2019, la economía se estancó y cerró con un crecimiento del 0%, tras el mal año agrícola, debido a la fuerte caída de la producción de soja.

El Gobierno anunció la preparación de un plan de medidas de reactivación económica, a ser iniciada con fuerza desde el segundo semestre de este año, inyectando unos USD 2.000 millones.

Los tres pilares en los que estará enfocado este plan serán: las inversiones en obras de infraestructura, generación de empleos y la protección social.

Si bien el ministro de Hacienda, Benigno López, abrió la posibilidad de recurrir a nueva deuda para financiar una parte del plan, eso fue descartado el viernes por el equipo técnico del Fisco.

Obras urbanas y alimentos serán claves
Los economistas y ex ministros de Hacienda César Barreto y Manuel Ferreira sostienen que la inversión en obras urbanas, los alimentos (granos y carnes) y el sector eléctrico serán claves para que la economía paraguaya pueda reactivarse luego de la pandemia.
Por su parte, el ex presidente del BCP Carlos Fernández Valdovinos sostiene que la recuperación de la economía paraguaya será lenta y extendida. En ese sentido, advierte sobre el peligro de implementar recetas que resultarán más costosas en el mediano plazo, o el apuro que puede forzar errores que perjudiquen finalmente a todos.
En cuanto a la financiación de la reactivación, hay posiciones dispares respecto a recurrir a más deudas.