19 abr. 2025

Desde el MEC están “haciendo todo el esfuerzo” para que escuelas estén en condiciones

El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, habló sobre las condiciones de las instituciones a pocos días del inicio del año lectivo 2022. Sostuvo que “están haciendo todo el esfuerzo” para que las escuelas estén en condiciones.

Escuelas_sin aulas y sin espacio.jpg

El salón. Estudiantes de la escuela Piacentini darán clases en la sala de actos este año.

Juan Manuel Brunetti, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), expresó que el objetivo este 2022 es que las clases sean 100% presenciales y que están haciendo todo el esfuerzo para que las 8.600 instituciones estén en buenas condiciones.

“Estamos contentos porque estamos a días del inicio de clases y el objetivo es que sea 100% presencial”, manifestó.

En ese sentido, sostuvo que en este Gobierno “tienen para inaugurar un aula por día con las salas de clases que se están terminando de construir” desde los Fondos para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Sin embargo, reconoció que hay necesidades y si el aula de una escuela no se encuentra en condiciones van a clausurar, dar clases a distancia o trasladar a los chicos a otra institución cercana.

En cuanto a la gratuidad de las instituciones públicas, aseveró que hay una ley de gratuidad y que las cooperadoras de las instituciones pueden pedir una colaboración, pero no exigir, caso contrario deben hacer la denuncia.

Por su parte, Francisca Monges, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de las Escuelas Públicas del Paraguay (Fedapy), explicó que las cooperadoras escolares están constituidas por una ley y el Código Civil los habilita a recibir cuotas sociales.

“Somos personas jurídicas desde el 2013. Ya no son los aportes voluntarios”, aclaró en contacto con la misma emisora radial. En ese sentido, siguió indicando que la matriculación del niño es otra totalmente independiente.

“La gente sigue con ese temor para hacer denuncias, en honor a la verdad digo que hay directores que reciben un aporte por las matriculaciones y eso no corresponde”, afirmó.

Puede leer: Educación reitera que clases presenciales inician el 21 de febrero

El 21 de febrero se inician las clases y, según datos del Observatorio Educativo Ciudadano (OEC), alrededor de 6 de cada 10 instituciones requieren de refacciones.

Solo en la capital se precisan de 440 nuevas aulas o refacciones y que debieron invertirse G. 28.512 millones del Fonacide para este fin. En Central, otro departamento con alta matrícula, se necesita la reparación de 2.449 aulas.

Los sindicatos de docentes hablan de 3.500 sitios con urgente necesidad de intervención para el regreso a clases. Mientras que en territorio chaqueño, en los tres departamentos, urgen el arreglo de 585 aulas y otras 249 nuevas.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.