16 abr. 2025

Desidia en las penitenciarías y total ausencia del Estado

Hace dos años, con el Operativo Veneratio, el Gobierno nos hizo creer que el sistema penitenciario se encontraba en orden y que había recuperado la normalidad; vale decir, que volvía a estar a cargo de las instituciones del Estado. La realidad ha estallado sin embargo cuando ocho internos de muy alto perfil lograron fugarse de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú. Ahora se debe admitir la preocupante realidad, y es que en el sistema penitenciario sigue imperando la desidia, y lo que es aún más grave, el poder del crimen organizado.

Hace una semana, se produjo la fuga de ocho internos de la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú. El mismo día tuvo lugar el amotinamiento de un grupo de internos de la Penitenciaría de Misiones, precisamente, los internos declarados miembros del Primer Comando Capital (PCC). En cuanto a quiénes se habían fugado de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú cuatro de ellos son soldados del PCC, uno adherente del Clan Rotela, y tres delincuentes de alto perfil, sin pertenencia a un grupo criminal específico.
La huida de los reclusos de alto perfil, de un penal considerado de máxima seguridad, tuvo consecuencias; entre las inmediatas, la detención de cinco funcionarios penitenciarios y la intervención de la cárcel; el director Julio Careaga fue apartado y los militares que custodian el perímetro también serán sometidos a polígrafo como parte de la investigación. Las medidas derivan de lo que había señalado el ministro de Justicia respecto a los “indicios de alta complicidad para la fuga”.

De acuerdo con las primeras investigaciones hubo dilación en el aviso de fuga, siendo que la fuga se registró a las 19:18, según las grabaciones del circuito cerrado del penal, pero el aviso al Sistema 911 de la Policía del Alto Paraná se registró recién a las 20:24, casi una hora después, y eso les dio bastante tiempo para concretar la huida.

El Centro de Reinserción Social de Minga Guazú cuenta con un sistema de monitoreo con inteligencia artificial y alarma de movimiento, y se constató que los guardiacárceles abandonaron su lugar de custodia en el horario en que los reclusos ingresan a un cubículo a tomar sol, mientras que uno de ellos habría facilitado un objeto para abrir las celdas, cerradas con esposas. El director del penal estaba en el área de descanso cuando se produjo la fuga, pero fue avisado casi media hora después.

Con la intervención de la Penitenciaría de Tacumbú y tras los trágicos sucesos, hubo promesas de que las instituciones del Estado retomarían el control de las penitenciarías y que asumirían su responsabilidad. Tacumbú llevaba años de abandono, y el vacío de poder que dejaba el Estado fue ocupado por los grupos de delincuentes alojados en el lugar. En este esquema, el Clan Rotela, especializado en el microtráfico, controlaba una parte importante del tráfico de estupefacientes dentro y fuera de las prisiones. En Tacumbú se movían cantidades enormes de dinero; se calculó que los Rotela recaudaban unos G. 250 millones semanales, dinero que también iba, presuntamente, a parar a manos de las autoridades penitenciarias y judiciales.

La reforma del sistema penitenciario no se va a dar solo con la formulación de planes o leyes, ya que para erradicar el poder del PCC, el Comando Vermelho, el Clan Rotela y otras organizaciones criminales de nuestras cárceles y recuperar de alguna manera la soberanía del Estado en estos lugares, será necesario mucho trabajo, pero además el compromiso de lucha contra la corrupción.

Asimismo se debe entender que esta ausencia del Estado en las cárceles es en sí misma un lucrativo negocio que beneficia a unos pocos, que al mismo tiempo atentan en contra de los derechos de los demás presos. Un dato que no se puede dejar de lado señala que dentro del sistema penitenciario el 70% de los presos está sin condena, y son personas cuyos derechos humanos básicos son vulnerados a diario.

Es inaceptable que en el Paraguay las cárceles funcionen como depósitos en los que personas deben sobrevivir en condiciones infrahumanas, sin alimentación adecuada ni atención de la salud ni infraestructura adecuada. Y es también intolerable que, ante la ausencia de las instituciones, los grupos criminales asuman el mando.

Más contenido de esta sección
Como cada año, se desarrolló la marcha de la Federación Nacional Campesina demandando una reforma agraria integral y sumando reivindicaciones como políticas para enfrentar la crisis climática y mejores condiciones de vida para toda la población, no solo para la campesina. Se produjo en el marco del gran malestar social por la situación económica derivada de serios problemas de empleo, elevados incrementos en los precios de alimentos y escandalosos casos de corrupción pública, y congregó a otros sectores de la población.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó, como es habitual entre los meses de marzo y abril, el reporte sobre pobreza y distribución de los ingresos. Uno de los datos más relevantes es el de pobreza, que este año se ubicó en 20,1%, lo que significa una reducción con el nivel del año anterior, que fue de 22,7%. Este año el dato relevante es el importante peso que tiene el programa de alimentación escolar en este resultado. Paraguay necesita no solo reducir la pobreza, sino también transitar hacia una mejor calidad del crecimiento
Además de los robos, hurtos y hechos cotidianos de violencia urbana, la población se siente sobrepasada ante la modalidad del robo de autopartes. Son constantes las quejas y reclamos, pero las autoridades no están ofreciendo respuestas a la ciudadanía que se siente desamparada por sus gobernantes y totalmente al arbitrio de la delincuencia. Mientras los hechos delictivos que afectan a la población en su vida cotidiana no cesan, las autoridades deben asumir el grave problema que supone la falta de credibilidad de parte de la sociedad.