08 feb. 2025

Desigualdad, abandono y pobreza: Así vive la comunidad Yakye Axa

A 18 años de que la Corte Internacional de los Derechos Humanos fallara en contra del Estado paraguayo por la violación de los Derechos Humanos de la comunidad indígena Yakye Axa, las condiciones no han cambiado. Pobreza, abandono y falta de oportunidades siguen siendo la orden del día.

Una mujer y un niño de la comunidad Yakye Áxa, indígenas de la etnia énxet, descansan, en el departamento de Presidente Hayes. EFE

Una mujer y un niño de la comunidad Yakye Áxa, indígenas de la etnia énxet, descansan, en el departamento de Presidente Hayes.

En el Departamento de Presidente Hayes se encuentra una comunidad que contra todo pronóstico, en 2005 ganó una demanda contra el Estado Paraguayo por la violación de sus Derechos Humanos. La medida fue resuelta por la Corte Internacional de los Derechos Humanos.

En aquel entonces, la Comunidad Yakye Aca, del Pueblo Enxet luchaba por la restitución de su territorio y por condiciones dignas de vida para sus pobladores. ¿La situación cambio? La triste realidad es que no, las decas siguen sumando desigualdad y falta de empatía con los miembros de esta comunidad.

Este 19 de abril se recuerda el Día del Indígena Americano, pero lejos de realizar una celebración, los pueblos originarios de nuestro país alzan la voz pidiendo clemencia y buscando una solución ante la grave situación que padecen los niños, jóvenes y adultos de las distintas comunidades indígenas.

Lucha. Comunidad Yakye Axa del Pueblo Enxet.

Lucha. Comunidad Yakye Axa del Pueblo Enxet.

En la actualidad la desoladora realidad de la Comunidad Yakye Axa es una muestra clara y evidente de la política del Estado hacia los Pueblos Indígenas, sin caminos, trabajo, oportunidades dignas y una muestra fehaciente de discriminación desmedida.

Según la página Tierraviva.org en 2012 el Estado Paraguayo debía adquirir tierras para la comunidad, pero hasta la fecha la falta de caminos de acceso a las mismas mantienen en completo aislamiento y abandono a los indígenas. Indica que son 33 kilómetros de camino que debían ser construidas, pero que en 10 años solo escucharon promesas violando los Derechos Humanos de la Comunidad Yakye AXA y violando la sentencia de la Corte de IDH.

Lea más: Gobierno busca soluciones a problemática indígena en el último tramo de gestión

Por esta y otras innumerables faltas las familias de Yakye Axa no cuentan con recursos y oportunidades para desarrollarse de manera positiva en su territorio. El acceso a la salud es un lujo ya que los médicos no pueden llegar hasta ellos. El derecho a la educación también es un sueño inconcluso ya que hace tres años no completan adecuadamente un ciclo lectivo.

El Estado paraguayo está obligado por las tres sentencias de la CorteIDH a restituir las tierras ancestrales que pertenecieron a las comunidades Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek. Foto: Referencia/ UH.

El Estado paraguayo está obligado por las tres sentencias de la CorteIDH a restituir las tierras ancestrales que pertenecieron a las comunidades Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek. Foto: Referencia/ UH.

La situación empeora con las inundaciones que sufrió el Chaco, lo cual impide el acceso de alimentos debido a la falta de asistencia estatal. La triste realidad que sufren es relatada con mucho dolor e impotencia por los líderes y lideresas de la comunidad que buscan una solución y le recuerdan al estado y al próximo gobierno el compromiso que tienen y que ellos también son seres humanos y parte del Paraguay.

Solo en el Departamento de Presidente Hayes 10.000 familias indígenas se encuentran afectadas por la inundación, sin una asistencia adecuada por parte del Estado, expuestas al hambre y la marginación.

Estadísticas

La páginas Tierraviva.org menciona que según estadística del 2017, la pobreza extrema afecta al 34,4 por cierto de los indígenas, siendo mayor en las áreas rurales con 35,9 por ciento, esto significa que alrededor de 40.000 indígenas pasan hambre en el país, al tomar en cuenta que la línea de la pobreza extrema es el ingreso necesario para acceder a una canasta básica de alimentos.

Llamativamente, la incidencia del hambre es proporcionalmente menor en las áreas urbanas, con el 15,8%, probablemente debido a mayores posibilidades de trabajo o fuentes de ingresos por la venta de artesanía o actividades informales, mayor visibilidad y acceso a bienes, etcétera, lo que explicaría la progresiva presencia de indígenas en las áreas urbanas del país.

Más contenido de esta sección
Meteorología emitió una alerta por lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes y ráfagas moderadas a fuertes para Asunción y los 17 departamentos de Paraguay.
El monseñor Miguel Ángel Cabello asumió este sábado como nuevo obispo de la Diócesis de Villarrica y Caazapá, en medio de un solemne acto realizado en la Catedral de la capital guaireña.
El incendio de neumáticos en Mariano Roque Alonso genera condiciones peligrosas para la salud, especialmente a aquellos más vulnerables, advirtió José Oviedo Villalba, jefe del Servicio de Neumología y Alergia de IPS. El especialista pidió protegerse con tapabocas. El siniestro sigue sin ser controlado.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, habló luego de la renuncia del parlamentario Orlando Arévalo a la Cámara de Diputados, tras verse implicado en un esquema de favores o blanqueo a jueces, además de fiscales dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) alerta a la ciudadanía sobre el deterioro de la calidad del aire en Asunción y área metropolitana, provocado por el incendio de neumáticos en Puerto Fénix de Mariano Roque Alonso, Departamento Central.
Una cafetería ardió en llamas en la mañana de este sábado en Concepción y ocasionó millonarias pérdidas para sus propietarios.