22 abr. 2025

Desperdicio de mangos en Asunción pone a prueba creatividad de jóvenes

Lo que arrancó como una llamada telefónica que podía significar un premio millonario para un grupo de jóvenes universitarios, se transformó en una alternativa para retirar de las calles de Asunción la abundante cosecha de mangos que atesta durante la época calurosa la capital paraguaya.

Mangos Asunción.jpg

Arrancó como una llamada telefónica que podía significar un premio millonario para un grupo de jóvenes universitarios, se transformó en una alternativa para retirar de las calles de Asunción la abundante cosecha de mangos que atesta durante la época calurosa la capital paraguaya.

Foto: EFE/ Rubén Peña

Paolo Stagni, quien en 2018 cursaba la carrera de economía en la Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción (UCA), diseñó y planificó, en ese entonces, junto con dos compañeros de estudio, Gonzalo Martínez e Ignacio Rotela, un proyecto para dar solución al desperdicio y la contaminación causada por estos frutos en Asunción.

"¡Préstame atención! Esta llamada bien puede valer un millón de dólares”, fue la frase acuñada por Stagni para promocionar ante sus amigos y conocidos la iniciativa.

Fue así como nació Remango, que Stagni describió en una entrevista como “una plataforma que ofrece soluciones sustentables en torno al desperdicio” del mango, una fruta ampliamente cotizada en otras latitudes y que se pudre en las calles y aceras de la ciudad.

Evitar el desperdicio

La misión de Remango es rescatar la mayor cantidad de frutos posibles y convertirlos en materia prima para las industrias que producen jugos, mermeladas, helados, cervezas o yogures.

Bajo este concepto, Stagni, Martínez y Rotela se postularon al Hult Prize, una competencia copatrocinada por la Escuela Internacional de Negocios Hult, las Naciones Unidas y el ex presidente estadounidense Bill Clinton.

El cofundador de Remango, Paolo Stagni.

El cofundador de Remango, Paolo Stagni.

Foto: EFE

El evento premia con un millón de dólares al proyecto ganador de propuestas de jóvenes universitarios dirigidas a atender desafíos en materia de seguridad alimentaria, acceso al agua, energía y educación.

Y aunque la idea de retirar los mangos de las calles capitalinas no es nueva, ya que se han puesto en marcha proyectos que no han permanecido en el tiempo, el jurado del certamen internacional consideró atractiva la propuesta paraguaya. Fue así como Remango terminó entre los siete proyectos ganadores del desafío “Food For Good” del año 2021.

Lea también: ¿Qué pasa con los mangos en Paraguay?

La competencia, sin embargo, culminó en la fase semifinal, debido a las restricciones de movilización por el Covid-19. El jurado repartió el premio entre los siete seleccionados, es decir, USD 150.000 para cada uno.

Desde entonces, Remango se ha dedicado a la recolección, procesamiento y comercialización de productos a base de mango, lo que representa, según palabras de Stagni, “un triple impacto” desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Los mangos son recolectados por camiones de reciclaje y llevados a una planta, donde se seleccionan los que están en mejor estado y luego se convierten en concentrado de pulpa, principalmente congelada, y envasada de forma aséptica. El producto final es vendido a distintas industrias, añadió, por su parte, Martínez.

5320029-Libre-1376926800_embed

Este emprendimiento planea expandir su modelo de negocio a otros países como Argentina y Chile, y ya está en conversaciones con una empresa de destilería orgánica para producir un “brandi sabor a mango”, dijo este joven.

Largo trecho

Sin embargo, el impacto de Remango es aún limitado, pues, según Martínez, en Asunción se pudren cerca de 60.000 toneladas de esta fruta en un periodo de tres a cuatro meses durante el año.

Y el mango no es el único. Mónica Rivas, coordinadora de la Fundación Banco de Alimentos de Paraguay, una ONG que forma parte de la red internacional Global FoodBanking, señaló que solo en el Mercado Central de Abasto de Asunción se desperdician cerca de 40.000 kilos de frutas y verduras diariamente.

Puede interesarle: Alistan exportación de mango paraguayo al mercado europeo

Otras organizaciones también se han interesado en esta problemática. Este es el caso de M’bojao (término guaraní que significa “compartir”), que desde 2017 recoge los alimentos que son descartados diariamente por el sector gastronómico.

La directora de M’bojao, Ximena Mendoza, indicó que esta iniciativa busca atender a “personas en situación de calle que no tienen acceso a alimentos” y alivianar el problema que representa su desperdicio.

Más contenido de esta sección
El cardenal paraguayo, Adalberto Martínez, celebró en la noche de este lunes una emotiva celebración religiosa en la Catedral Metropolitana de Asunción por el eterno descanso del papa Francisco. “El legado del Papa es inmenso para la Iglesia y para el mundo”, expresó a los feligreses.
El Ministerio Público verificó en la tarde de este lunes el pabellón de contingencia construido en el predio del Hospital Regional de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná, bajo la administración del intendente Miguel Prieto Vallejos. Se investiga una supuesta sobrefacturación.
Mariza Romero Paredes, más conocida como Mariza’i, fue detenida junto a su pareja luego de ser sindicada como autora del homicidio de un hombre de 34 años.
La capital departamental de Alto Paraguay, Fuerte Olimpo, y sus alrededores se encuentran en una situación crítica debido a las intensas lluvias que han azotado la región en las últimas dos semanas.
Los educadores de Itacuá, del Departamento de Concepción, reclaman la construcción de puentes claves para evitar el aislamiento de las comunidades ribereñas tras cada lluvia. En el retorno a sus escuelas pasaron odisea por el camino.
Misas especiales, cadenas de oración, campanadas y vigilias forman parte de las diferentes manifestaciones en varias iglesias del país por el descanso eterno del papa Francisco.