19 abr. 2025

Destruyen plantaciones de marihuana en el Parque Nacional Cerro Corá

A través de un trabajo en conjunto de varias instituciones, este lunes se llevó a cabo la destrucción de plantaciones de marihuana dentro del Parque Nacional Cerro Corá, en las zonas de Naranja Hái y Basilio Cué, en el Departamento de Amambay.

marihuana.jpg

La destrucción de la marihuana estuvo a cargo de la Unidad de Inteligencia Sensible (SIU) de la Policía Nacional, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y la Dirección de Comunicación del Mades.

Foto: Gentileza.

Fiscalizadores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) constataron en el Parque Nacional Cerro Corá el desmonte de ocho hectáreas de bosque nativo, que eran utilizados para plantaciones de marihuana.

<p>Las plantaciones de marihuana fueron encontradas en las zonas de Naranja Hái y Basilio Cué, en el Departamento de Amambay.</p>

Las plantaciones de marihuana fueron encontradas en las zonas de Naranja Hái y Basilio Cué, en el Departamento de Amambay.

Foto: Gentileza.

En la zona de Naranja Hái, las autoridades destruyeron unas seis hectáreas de cultivos de la hierba y dos campamentos precarios, mientras que en Basilio Cué fueron destruidas dos hectáreas de plantaciones y un campamento, según informaron desde el Mades.

Lee más: Parque Nacional Cerro Corá fusiona cultura, historia y naturaleza local

Julio Mareco, director de Fiscalización del Mades, manifestó que los cultivos de la droga alteran las condiciones naturales del área protegida en cuestión, afectando varias especies arbóreas nativas, además ocasionan la pérdida del hábitat de la vida silvestre presente en la zona.

Nota relacionada: Amambay atrae a turistas con sus cerros y saltos

La destrucción de la marihuana estuvo a cargo de la Unidad de Inteligencia Sensible (SIU) de la Policía Nacional, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y la Dirección de Comunicación del Mades.

Varias instituciones participaron de la destrucción de la droga.

Varias instituciones participaron de la destrucción de la droga.

Foto: Gentileza.

El operativo se llevó a cabo en el marco de la Ley 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”.

Más contenido de esta sección
La magia de la Semana Santa se vive este Viernes Santo en Tañarandy, con un homenaje en honor a su creador, el artista Koki Ruiz. Luego de 33 años de tradición de fe, es la primera vez que esta fiesta de la religiosidad se hace sin la presencia de su impulsor, fallecido el año pasado.
Un grupo de turistas fue amenazado con balazos y piedras durante este Jueves Santo al intentar ingresar al emblemático espacio turístico denominado Salto Cristal, ubicado entre los límites de los departamentos de Paraguarí y Guairá.
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.