22 feb. 2025

Detectan en Paraguay una enfermedad renal en jóvenes agricultores

Investigadores paraguayos e internacionales identificaron en un estudio reciente una enfermedad renal crónica que afecta principalmente a jóvenes agrícolas.

productores de algodón.jpg

Los investigadores detectaron en Paraguay la enfermedad renal que afecta a jóvenes agricultores.

Foto: Archivo ÚH.

Un estudio científico de investigadores paraguayos reveló una enfermedad del riñón crónica de origen desconocido que afecta en especial a jóvenes agricultores de Paraguay. La afección se denomina Nefritis Intersticial Crónica en Comunidades Agrícolas (Cinac).

Los científicos que participaron del estudio son Francisco Santa Cruz, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además de Walter E. Cabrera, Benjamín A. Vervaet, Gerd Schreurs, Cynthia C. Nast y Marc E. De Broe.

El trabajo fue realizado en conjunto con profesionales internacionales y fue publicado en la Revista Científica Kidney International Reports (KI Reports) de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN).

Se trata de una enfermedad que se presenta en trabajadores agrícolas jóvenes y que está caracterizada por proteínas bajas o ausentes en la orina y riñones pequeños con contornos irregulares.

Esto causa una inflamación alrededor de unas partes de los filtros renales llamados túbulos. Además, reduce la capacidad de los riñones para depurar la sangre y producir orina, señalaron desde el Conacyt.

El estudio de los investigadores se inició en febrero del año pasado, cuando un trabajador agrícola de 56 años que desde los 18 años trabaja en los campos de algodón y maíz en el Departamento de San Pedro acudió a una consulta.

Puede interesarle: Paraguayo premiado en Polonia por investigación médica

El hombre estaba encargado de fumigar o aplicar plaguicidas en forma gaseosa con retrorociador y aparentemente sin protección personal.

Tras los hallazgos del caso, los investigadores determinaron que los pacientes sospechosos de Nefritis Intersticial Crónica en Comunidades Agrícolas (Cinac), deben someterse a biopsias renales, que implican la extracción de muestras de tejido renal para examinar con un microscopio signos de la enfermedad.

Además, señalan que uno de los factores que puede desencadenar la enfermedad es principalmente el estrés por el calor, mientras que otros estudiosos propusieron que los responsables serían anticuerpos capaces de lesionar el riñón (nefrotoxinas).

En tanto, los investigadores del trabajo señalaron en el artículo que aún se requieren más indagaciones epidemiológicas y, en particular, mecanicistas y toxicológicos.

Esto, a fin de identificar qué tipo de toxinas son las causantes de la nefritis intersticial crónica progresiva, que ya identificada también en muchos países y se presume que está presente en muchos otros.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie Lopez Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.