El reporte señala que el pasivo estatal se ubicó así en el 37,1% del producto interno bruto (PIB), más de 7 puntos porcentuales por encima del rango prudente, según organismos y analistas.
De acuerdo con el documento, los compromisos paraguayos registraron un aumento de USD 212,6 millones entre el cierre del 2022 y marzo. En términos porcentuales, la variación es del 1,4%.
Del total de la deuda pública paraguaya al cierre del trimestre, USD 13.421,3 millones (87,9%) corresponden a obligaciones asumidas en el mercado externo y USD 1.845 millones (12,1%) a obligaciones tomadas en el plano interno.

Los bonos son el principal instrumento que usa el Estado para tomar endeudamiento, con una participación del 49,7%. En segundo lugar están los préstamos, con el 46,8%, y finalmente los proyectos realizados bajo llave en mano, con el 3,5%.
Los organismos multilaterales son los principales acreedores estatales. Encabeza este listado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que nuestro país adeuda USD 3.179,5 millones. Lo sigue el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con USD 2.119,4 millones, y cierra el top 3, el Grupo Banco Mundial, con USD 1.120,8 millones.
El acelerado crecimiento que viene registrando la deuda pública desde hace años es cuestionado por analistas, quienes sostienen que se debe ir bajando el ritmo.
15.266,3
millones de dólares alcanza la deuda pública paraguaya al cierre de marzo. Representa el 37,1% del PIB.
49,7%
del total de los compromisos tomados por el Estado corresponden a la emisión de bonos, locales y externos.