05 feb. 2025

Deuda pública se infló en 260% en los últimos dos gobiernos colorados

El pasivo casi se cuadruplicó en la última década, aumentando en casi USD 11.000 millones. Solo entre 2020 y 2021, por la pandemia, se tomaron compromisos por más de USD 4.700 millones.

Uno de los principales legados de los últimos dos gobiernos colorados es el voraz crecimiento que registró la deuda pública.

Una presión fiscal que no llega ni al 10% y la necesidad de financiamiento para acortar la brecha en infraestructura, contener la crisis del Covid-19 y llevar adelante los planes de reactivación por la misma pandemia y los golpes climáticos, empujaron a las administraciones de Horacio Cartes y Mario Abdo Benítez a recurrir cada vez más al endeudamiento.

Según las estadísticas oficiales, solamente en la última década, el pasivo estatal casi que se cuadruplicó, pasando de los USD 4.174,2 millones al cierre del 2013 a los USD 15.053,7 millones al término del 2022. Así, el incremento es de USD 10.879,5 millones en ese periodo, lo que en términos porcentuales equivale al 260% (ver la infografía).

CRISIS. Si se tiene en cuenta ese crecimiento en términos nominales, se concluye que, en promedio, el endeudamiento del Estado iba escalando a un ritmo anual de USD 1.088 millones.

La toma de deuda empezó a incrementarse más velozmente desde la primera salida del Paraguay al mercado externo de bonos, en el 2013. Sin embargo, el gran salto se dio en la pandemia.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda, en los años 2020 y 2021, el pasivo creció en USD 4.772 millones para financiar la crisis del Covid-19 y los programas de reactivación económica. Esto incluye a los compromisos tomados por el Tesoro Público, así como los garantizados a entidades descentralizadas.

Para facilitar ese enorme crecimiento, el Fisco recurrió con autorización legislativa a la cláusula de escape de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), lo que le permite sobrepasar el tope del 1,5%. Según el plan de convergencia, el año próximo se retornará a la regla.

EN AUMENTO. La deuda pública, no obstante, no detendrá este año su frenética carrera. De acuerdo con el Presupuesto General de la Nación (PGN), el 13% del gasto se financiará con endeudamiento, lo que equivale a unos USD 1.860 millones.

Del total del pasivo que prevé la administración de Mario Abdo en sus últimos meses de gestión, USD 427 millones serán destinados al servicio de los compromisos próximos a vencer, proceso comúnmente conocido como bicicleteo; mientras que USD 1.433 millones corresponden a nueva deuda.