En cuanto a su clasificación según el órgano pagador, el saldo de la deuda pública de la Administración Central fue de USD 16.127 millones, lo que representa 89,8% de la deuda pública total y 36,2% del PIB.
Por otro lado, la deuda pública con garantía soberana ascendió a USD 1.831 millones, equivalente al 10,2% de la deuda pública total y al 4,2% del PIB.
Por otro lado, al analizar la deuda según el origen de la fuente de financiamiento, se observa que, a octubre de 2024, el saldo de la deuda externa ascendió a USD 15.608 millones, lo que representa el 86,9% de la deuda pública total y el 35,1% del PIB. En contraste, la deuda interna se situó en USD 2.350 millones, equivalente al 13,1% de la deuda pública total y al 5,3% del PIB.
En cuanto a la Deuda Pública de la Administración Central, se puede observar la siguiente composición, en cuanto a la moneda: La mayor parte de la deuda pública (AC), un 87,1%, está denominada en dólares estadounidenses, de acuerdo al reporte.
Esto se debe a que, desde 2013, se han realizado emisiones soberanas en los mercados internacionales en dicha moneda. A setiembre de 2024, los bonos soberanos alcanzan un total de USD 7.101,2 millones, lo cual representa el 44,0% de la deuda pública de la Administración Central. Por otro lado, gracias a las emisiones de títulos efectuadas en el mercado doméstico, un 12,3% de la deuda pública se encuentra denominada en moneda local.
Adicionalmente, en noviembre de 2023 se concretó el primer proceso de desdolarización de la deuda, según el informe.