09 abr. 2025

Devuelven a su hábitat natural a 309 tortugas gigantes en las islas Galápagos

La dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG) informó la devolución a su hábitat natural de 309 tortugas gigantes en la isla Isabela del archipiélago ecuatoriano de Galápagos.

tortuga efe.jpg

Un total de 309 tortugas gigantes fueron devueltas en la Isla Galápagos.

Foto: EFE.

Se trata de tortugas de las especies Chelonoidis guntheri y Chelonoidis vicina llevadas desde el Centro de Crianza Arnaldo Tupiza Chamaidán, del Parque Nacional Galápagos, en Isabela, hacia sus poblaciones de origen, en el sur de la isla.

Para el traslado desarrollado el lunes se necesitó la intervención de un helicóptero, debido a que muchos sitios son inaccesibles vía terrestre, apuntó la dirección del Parque en un comunicado.

Los individuos repatriados corresponden a las camadas de quelonios que nacieron en cautiverio entre los años 2012 y 2015 y que ahora cuentan con la edad y tamaño necesario para ser devueltas a su hábitat natural, “sin riesgo de que sean depredadas por especies introducidas como cerdos salvajes y ratas”, subrayó.

Añadió que previo a su liberación las tortugas pasaron por un largo proceso de cuarentena, que incluyó la eliminación de semillas de su tracto digestivo, exámenes de laboratorio para confirmar el buen estado de salud y marcaje con microchip para su posterior identificación.

Lea más: Ecuador descubre tortuga considerada extinta hace 100 años en Galápagos

La repatriación, que forma parte de la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes (GTRI, por sus siglas en inglés), inició a las 6.00 hora local (11.00 GMT).

En el proceso intervinieron veinte personas, entre guardaparques, especialistas de Galapagos Conservancy y voluntarios del Intercultural Outreach Initiative (IOI).

El programa de reproducción en cautiverio, crianza y posterior repatriación de tortugas “es uno de los más exitosos desarrollados en el archipiélago” y gracias a que se realiza, desde la década de los 60, varias poblaciones de diferentes especies de tortugas gigantes se han recuperado, indica la dirección del Parque.

Las islas Galápagos fueron catalogadas en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador, es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.