08 feb. 2025

Día 107 de invasión: “Lucha feroz” en Severodonetsk

Día 107 de invasión rusa de Ucrania: la lucha en Severodonetsk es “feroz”, según el jefe de la administración militar de Lugansk, Serhii Haidai. Es un enclave estratégico donde Ucrania parece aplicar una táctica de desgaste, a la espera de la llegada de armas occidentales.

The situation in Ukraine after the Russian invasion_32965230.jpg

Hombres limpiando los escombros de un edificio dañado por los bombardeos en Kyiv (Kiev), Ucrania, 14 de marzo de 2022. Las tropas rusas entraron en Ucrania el 24 de febrero, lo que provocó que el presidente del país declarara estado marcial.

Foto: EFE

En Bucarest, nueve países de la OTAN se reúnen para abordar la crisis de seguridad creada en la región por la invasión rusa de Ucrania, al tiempo que siguen coleando las sentencias a muerte de un tribunal prorruso en Donetsk contra dos británicos y un marroquí que combatían en el bando ucraniano: Amnistía Internacional cree que se viola la legalidad.

En el día 107 de invasión rusa de Ucrania, estas son las claves y los principales acontecimientos:

Lucha feroz en Severodonetsk: El Ejército ucraniano asegura que las fuerzas rusas que actúan en la región independentista de Lugansk, en el este de Ucrania, se están retirando de algunas zonas, mientras persiste “la lucha feroz” en el enclave estratégico de Severodonetsk.

Serhii Haidai, jefe de la Administración Militar de la región de Lugansk, agregó en su página de Facebook que “los rusos también han retirado a las tropas buriatas (minoría étnica rusa) que les quedaban en Severodonetsk porque son significativamente más débiles que las tropas ucranianas”.

En esta población se está librando un dura batalla que puede permitir a los rusos controlar toda la zona prorrusa del Donbás, fronteriza con su país. Aunque los militares ucranianos continúan resistiendo en algunas zonas de la ciudad, el propio Gobierno de Kiev ha reconocido que las tropas rusas son superiores en número y capacidad.

Riesgo de cólera en Mariúpol: En su parte diario, el Ministerio británico de Defensa apunta que el Ejército ruso no está proporcionando servicios públicos básicos a la población en los territorios ocupados, de modo que el acceso al agua potable no está garantizado y hay “una interrupción importante de los servicios de telefonía e internet”.

El ministerio advierte de que “es probable que haya una escasez crítica de medicamentos en Jersón”, mientras que “Mariúpol corre el riesgo de sufrir un gran brote de cólera”, tras registrarse casos aislados desde mayo.

El río Siverskyi Donets: Haidai agregó que el caudal del río Siverskyi Donets, que cruza la región, ha disminuido debido al clima cálido, lo que significa que las fuerzas rusas podrían intentar de nuevo cruzarlo. Los rusos sufrieron ayer una de sus derrotas más graves en lo que se lleva de invasión y hasta ahora el cauce ha sido una barrera natural difícil de cruzar y para los ucranianos casi una defensa.

Rusos que se niegan a luchar: El Estado Mayor del ejército de Ucrania aseguró este viernes que hay unidades enteras de la infantería rusa que se están negando a luchar tras haber sufrido graves pérdidas, según el medio local The Kyiv Independent.

Según el Estado Mayor, “la unidad rusa en la región de Járkov”, cuya capital es la segunda en importancia de Ucrania, “se niega a luchar”, una información que no puede ser contrastada por fuentes independientes.

“Las Fuerzas Armadas de Ucrania informan que a primera hora del 10 de junio, todos los miembros de la unidad de infantería motorizada de Rusia del Primer Cuerpo del Ejército se negaron a luchar después de sufrir grandes pérdidas en la región de Járkov”, reiteraron las fuentes.

Rusia está “condenada a interactuar” con Occidente: Es lo que ha declarado la presidenta del Senado ruso, Valentina Matviyenko. “En Rusia no existe la ‘occidentofobia’. Estamos dispuestos a superar la actual confrontación, pero naturalmente, sin que esto dañe nuestros intereses”, escribió en su blog en el sitio oficial del Consejo de la Federación rusa, en ocasión de los venideros festejos por el Día de Rusia.

Nota relacionada: ONU teme una caída global de la inversión en 2022 por la guerra en Ucrania

Según la senadora, “vivimos en un mismo planeta y estamos condenados a interactuar. Es muy lamentable que la contraparte no quiera comprender ahora esto”, cuando Occidente impone, paquete tras paquete, nuevas sanciones a Rusia por su campaña militar en Ucrania.

La condena a muerte de los soldados, “violación flagrante del derecho internacional": La organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) condenó este jueves la sentencia de muerte de dos británicos y un marroquí que combatían con el Ejército ucraniano, una medida que supone “una violación flagrante del derecho humanitario internacional”.

Amnistía señaló en un comunicado que “los tres eran miembros de las fuerzas regulares de Ucrania y, bajo la convención de Ginebra, como prisioneros de guerra, están protegidos de ser procesados por haber tomado parte en las hostilidades”.

El Tribunal Supremo de la separatista república popular de Donetsk condenó a muerte este jueves a los prisioneros británicos Shaun Pinner y Aiden Aslin y al marroquí Braguim Saadun, supuestos mercenarios del Ejército ucraniano, según informó la agencia de noticias local DAN

Diplomacia y armas

Macron promete armas para Ucrania: El presidente francés, Emmanuel Macron, se comprometió este jueves con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a que Francia estará movilizada para responder a las necesidad de su país, también en armas pesadas.

Macron y Zelenski mantuvieron una nueva conversación telefónica en la que el líder ucraniano explicó los últimos movimientos sobre el terreno y las necesidades de su país en equipos militares, apoyo político y económico, y ayuda humanitaria, anunció el Elíseo.

La única excepción, recalca la organización, sería si estuvieran acusados de presuntos crímenes de guerra, en cuyo caso serían necesarias “suficientes pruebas admisibles” y un proceso “con estándares justos”.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.