02 abr. 2025

Día del Folklore Paraguayo: Danzas, comidas, instrumentos y más, la riqueza cultural en Paraguay

La herencia cultural paraguaya pasa de generación en generación y se celebra el 22 de agosto como el Día Nacional del Folklore Paraguayo, fecha que también se estableció mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas.

folclore. OK.jpg

La danza tradicional y los trajes típicos son folclóricos del Paraguay.

El pueblo paraguayo vive diariamente la tradición popular que se va trasmitiendo a los más pequeños en los hogares y en las instituciones educativas, a través de los festejos tradicionales.

Forman parte del folclore, entre otros, las rondas de tereré, danzas típicas, supersticiones, artesanías, religiosidad popular, medicina natural y los ñe’enga, que son costumbres que viven los paraguayos cotidianamente.

Te puede interesar: Lo que nos define como pueblo: Este martes se celebra el Día del Folclore Paraguayo

Los bordados que elaboran las tejedoras de ñandutí; las artesanas del ao-poí, tela rústica que se borda, las esculturas de madera, las joyas de filigrana y los sombreros piri, que son muy apreciados a nivel local e internacional, forman parte de nuestra rica cultura.

Además, la mitología, los juegos tradicionales, instrumentos musicales como el arpa paraguaya y la guitarra popular, que brillan en los festivales culturales, son los que enriquecen nuestro acervo popular.

En cuanto a la gastronomía típica que se saborea especialmente en las fiestas tradicionales están la chipa, payaguá mascada, la sopa paraguaya, pastel mandi'ó, chicharó, mbejú y sopa so’o, entre otras variedades más.

Asimismo, las comunidades indígenas elaboran arcos y flechas, collares de plumas, entre otros numerosos productos originales.

Lea más: Día del Folclore: ¿Cómo es ser paraguayo en la actualidad?

Tradición popular

La celebración del Día Nacional del Folklore Paraguayo se realiza cada 22 de agosto por la Ley 6864 del año 2021, para conmemorar las tradiciones y creencias populares, cuyas manifestaciones colectivas pueden mantener la identidad del pueblo paraguayo. Esta recordación se da en coincidencia con el Día Internacional del Folklore, que se recuerda desde 1846.

¿De dónde viene la palabra folklore?

Se trata de una palabra compuesta por las voces inglesas folk (pueblo) y lore (saber ciencia) que se utiliza para definir los conocimientos, usos y costumbres de un país trasmitidos de generación en generación.

La Real Academia España (RAE) acepta que se escriba folklore o folclore, que abrevia de alguna forma al término “saber del pueblo”.

El folklore manifiesta el sentido de pertenencia, arraigo y acervo cultural de cada nación mediante aspectos tales como su música, bailes, celebraciones y muestras artesanales, que forman parte del patrimonio material e inmaterial de los pueblos.

La guarania es un patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay.

Sin dudas, una de las mayores riquezas de nuestro país es el folklore y merece la pena celebrarlo.

La primera dama, Leticia Ocampos, publicó en su cuenta de Instagram un pequeño homenaje por el Día del Folklore Paraguayo, donde se la ve compartiendo un baile típico con las botelleras.

Más contenido de esta sección
Desde el Ministerio de Salud informaron sobre el aumento de consultas por cuadros gripales en los hospitales, con predominancia del Covid-19. También reportaron casos de virus sincitial respiratorio.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado dictaminó a favor del desafuero del ex presidente Mario Abdo Benítez, que presentó en el marco de la causa que impulsó Horacio Cartes por supuesta filtración de datos.
Un tribunal condenó a 28 años de cárcel al joven de 19 años acusado por el feminicidio de Romina Peralta, de 16 años, en junio de 2022. El caso dio un giro inesperado cuando se confirmó que la víctima falleció por un disparo de arma de fuego, no por la explosión de un vapeador.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) anunció una promoción de 10 días de descuentos en productos seleccionados de la canasta básica familiar, que experimentó un notable aumento. Sin embargo, los precios de los ingredientes tradicionales para la Semana Santa no se verán reducidos.
Una embarazada de cuatro meses de gestación acudió a un hospital de Coronel Oviedo debido a un malestar estomacal. Fue sometida a una cirugía por sospecha de apendicitis, pero perdió a su bebé. Su familia apunta a un caso de negligencia médica.
Varios camiones de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) partieron con alrededor de 36.000 kilos de alimentos no perecederos destinados a 1.500 familias indígenas aisladas por falta de caminos de todo tiempo en el Departamento de Alto Paraguay, el cual fue declarado en emergencia por 100 días.