15 abr. 2025

Día del Folklore Paraguayo: Danzas, comidas, instrumentos y más, la riqueza cultural en Paraguay

La herencia cultural paraguaya pasa de generación en generación y se celebra el 22 de agosto como el Día Nacional del Folklore Paraguayo, fecha que también se estableció mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas.

folclore. OK.jpg

La danza tradicional y los trajes típicos son folclóricos del Paraguay.

El pueblo paraguayo vive diariamente la tradición popular que se va trasmitiendo a los más pequeños en los hogares y en las instituciones educativas, a través de los festejos tradicionales.

Forman parte del folclore, entre otros, las rondas de tereré, danzas típicas, supersticiones, artesanías, religiosidad popular, medicina natural y los ñe’enga, que son costumbres que viven los paraguayos cotidianamente.

Te puede interesar: Lo que nos define como pueblo: Este martes se celebra el Día del Folclore Paraguayo

Los bordados que elaboran las tejedoras de ñandutí; las artesanas del ao-poí, tela rústica que se borda, las esculturas de madera, las joyas de filigrana y los sombreros piri, que son muy apreciados a nivel local e internacional, forman parte de nuestra rica cultura.

Además, la mitología, los juegos tradicionales, instrumentos musicales como el arpa paraguaya y la guitarra popular, que brillan en los festivales culturales, son los que enriquecen nuestro acervo popular.

En cuanto a la gastronomía típica que se saborea especialmente en las fiestas tradicionales están la chipa, payaguá mascada, la sopa paraguaya, pastel mandi'ó, chicharó, mbejú y sopa so’o, entre otras variedades más.

Asimismo, las comunidades indígenas elaboran arcos y flechas, collares de plumas, entre otros numerosos productos originales.

Lea más: Día del Folclore: ¿Cómo es ser paraguayo en la actualidad?

Tradición popular

La celebración del Día Nacional del Folklore Paraguayo se realiza cada 22 de agosto por la Ley 6864 del año 2021, para conmemorar las tradiciones y creencias populares, cuyas manifestaciones colectivas pueden mantener la identidad del pueblo paraguayo. Esta recordación se da en coincidencia con el Día Internacional del Folklore, que se recuerda desde 1846.

¿De dónde viene la palabra folklore?

Se trata de una palabra compuesta por las voces inglesas folk (pueblo) y lore (saber ciencia) que se utiliza para definir los conocimientos, usos y costumbres de un país trasmitidos de generación en generación.

La Real Academia España (RAE) acepta que se escriba folklore o folclore, que abrevia de alguna forma al término “saber del pueblo”.

El folklore manifiesta el sentido de pertenencia, arraigo y acervo cultural de cada nación mediante aspectos tales como su música, bailes, celebraciones y muestras artesanales, que forman parte del patrimonio material e inmaterial de los pueblos.

La guarania es un patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay.

Sin dudas, una de las mayores riquezas de nuestro país es el folklore y merece la pena celebrarlo.

La primera dama, Leticia Ocampos, publicó en su cuenta de Instagram un pequeño homenaje por el Día del Folklore Paraguayo, donde se la ve compartiendo un baile típico con las botelleras.

Más contenido de esta sección
Senadores y políticos opositores criticaron el enigma sin resolver sobre la o las personas que ordenaron el allanamiento ilegal y violento en la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que derivó en la muerte del entonces dirigente de la Juventud Liberal Rodrigo Quintana. El ex suboficial Gustavo Florentín es el único condenado por el asesinato.
Ahora las mujeres pueden acceder a mamografías en diferentes puestos de salud del interior del país. El Ministerio de Salud recordó este sábado la ampliación de esta cobertura sanitaria, para lograr una atención oportuna, en el marco del Día Nacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 12 de abril.
Un violento asalto perpetrado por un grupo de entre 13 y 15 personas armadas se registró en la madrugada del sábado sobre la ruta PY07, a la altura del kilómetro 38, en el distrito Santa Fe del Paraná, del Departamento de Alto Paraná.
Jóvenes protagonizaron un enfrentamiento con disparos intimidatorios y agresiones físicas en una cuadra del barrio Santa Ana de Asunción, cuando aún se registraba flujo vehicular en la zona. Los vecinos temen denunciar el hecho, lo que los mantiene en una situación de constante zozobra.
Con el objetivo de no perder la costumbre, distintas instituciones educativas desarrollan como actividad escolar el chipa apo. Ahí, elaboran la comida infaltable en los días santos, considerado el pan sagrado. Los alumnos de la Escuela Artigas compartieron con Última Hora su jornada de elaboración, como una manera de mantener la tradición en Semana Santa.
Lluvias con tormentas eléctricas se desplazan este sábado en el territorio nacional, con altas probabilidades de desarrollarse fenómenos de tiempo severo. Las temperaturas máximas estarán oscilando entre los 24º y 27 °C.