17 jul. 2025

Día de la Bandera paraguaya: La tricolor que ondea hace 176 años

El rojo, blanco y azul son los colores que ondean en la bandera nacional. En todo el territorio paraguayo, desde el corazón de América Latina, exhuma batallas, grandes hazañas de héroes y jóvenes que en la actualidad alzan la voz en defensa de la Patria.

Día de la Bandera.jpeg

Cada 14 de agosto se conmemora el Día de la Bandera.

Yluux.

Este martes 14 de agosto se conmemora el Día de la Bandera, aquella que hace años flamea, con sus tres colores y dos escudos, en instituciones públicas y privadas de todo el Paraguay.

La tricolor ondea por primera vez

Haciendo un viaje en el tiempo, el historiador Herib Caballero Campos, doctor en Historia por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), nos relató que el 15 de agosto, pero de 1812, fue izada por primera vez en la Plaza de Armas de Asunción la bandera que actualmente se utiliza.

Esta tricolor fue adoptada por la Junta de Gobierno recién en el año 1842 y se eligió el 14 de agosto como fecha recordatoria del emblema.

“Como coincidían el Día de la Bandera con la Fundación de Asunción, se decidió pasar un día antes la celebración en honor a la bandera”, señaló el historiador a Última Hora.

Caballero continuó con la descripción histórica del origen de nuestra bandera agregando que los dos escudos también fueron añadidos en el mismo año por una disposición del Congreso Extraordinario del Parlamento Nacional, el 25 de noviembre de 1842.

Actualmente, la bandera paraguaya cuenta con dos escudos ubicados en ambos lados.

¿Qué significan los escudos?

En el anverso de la bandera se observa un escudo circular conformado por una estrella de cinco puntas, que simboliza la existencia de un Estado; alrededor de la figura se encuentran la palma y el olivo, que representan la gloria y el honor del Paraguay, complementados con las palabras: “República del Paraguay”.

Mientras que en el reverso de la tricolor se percibe el sello de Hacienda, donde fueron acomodados un león, que representa al pueblo paraguayo, dispuesto a defender su libertad; el gorro frigio, símbolo de libertad, y la frase: “Paz y Justicia”.

1501904-Libre-919654661_embed

Las diferentes banderas

Varios libros de historia sostienen que el Paraguay tuvo otras banderas antes que la oficial. Los historiadores David Velázquez Seiferheld y Herib Caballero Campos coinciden en que la tricolor fue la única respaldada por un Congreso.

“Soy de la teoría que siempre tuvimos una sola bandera. Esas cuatro banderas que siempre se nos enseñó en la escuela, creo que son efímeras”, manifestó Caballero Campos, indicando que las otras banderas son más bien parte de la mitología que de la verdad.

Entretanto, el escritor e historiador Velázquez Seiferheld, sustentando la hipótesis, argumentó que si bien las otras banderas existieron, no fueron respaldadas oficialmente.

“La que tenemos es la única que fue respaldada por un Congreso, es la única que tiene el respaldo oficial”, expresó Velázquez Seiferheld, quien sostuvo que las banderas anteriores se izaron, pero dijo que desconoce si han tenido algún respaldo.

¿Cuáles eran estas banderas?

Tras la independencia de España, la bandera era de color azul con una estrella blanca. La misma fue escogida en honor a la virgen Nuestra Señora Santa María de la Asunción. Esta fue utilizada por apenas un mes, desde el 15 de mayo de 1811 hasta el 16 de junio de ese año.

Seguidamente, el 17 de junio de 1811, durante el Primer Congreso General, donde se creó una Junta Superior Gubernativa con cinco miembros, se izó una segunda bandera. Esta tenía los colores rojo y amarillo, que fueron tomados de la bandera del país colonizador, y el azul, que representaba la independencia. La bandera estuvo en el mástil hasta el 15 de agosto de 1811.

La Junta Superior Gubernativa que presidía Fulgencio Yegros e integraban Pedro Juan Caballero y Fernando de la Mora diseñó la tercera bandera, base de la actual. Se trataba de una de tres franjas horizontales con los colores rojo, blanco y azul. La franja blanca era más ancha que las demás y llevaba el escudo de España, por un lado, y el de la ciudad de Asunción, del otro lado. Esta estuvo desde el 15 de agosto de 1811 hasta el 30 de setiembre de 1812.

Finalmente, el 15 de agosto de 1812 se izó la cuarta bandera y la definitiva, pero su uso fue interrumpido alrededor de 1826. Aunque, por decisión del supremo dictador Gaspar Rodríguez de Francia, alternó con la azul hasta después de 1840, año en que falleció Francia.

Varios libros de historia sostienen que el Paraguay tuvo otras banderas antes que la oficial.

Varios libros de historia sostienen que el Paraguay tuvo otras banderas antes que la oficial.

Raúl Cañete.

El Día de la Bandera y sus orígenes en las aulas

El historiador Velázquez Seiferheld compartió con Última Hora una efemérides referente a la celebración del Día de la Bandera. Nos ilustró que celebrarla nació en el ámbito escolar.

Transcurría el mes de febrero, del año 1913, cuando los docentes preparaban los planes para el año electivo con una serie de reuniones de trabajo.

En uno de esos encuentros con los Inspectores de Escuelas de aquel entonces, fue Julián R. Chilavert quien propuso que se instituya el Día de la Bandera el 17 de junio.

Meses después, pero en julio, el Consejo Nacional de Educación propuso que las celebraciones fueran el 15 de agosto. Entre los debates en torno al tema, finalmente, la decisión de realizar el acto de festejo fue la de “comenzarse el día anterior (14) en todas las escuelas de la República”.

Decisión que fue reglamentada por la Dirección General de Escuelas, que formalizó la institución del 14 de agosto como Día de la Bandera, declarado “asueto” para la “celebración de ejercicios patrióticos” en todas las escuelas de la República.

La inspiración de la tricolor

Juana María de Lara, considerada prócer de la Patria, fue la emisaria de los revolucionarios y la primera mujer en festejar el triunfo de la Independencia del Paraguay de España, que se concretó entre el 14 y 15 de mayo de 1811.

Lara llevó un ramo de flores rojas, blancas y azules, que luego inspiraron los colores de la bandera.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.