24 abr. 2025

Día Mundial del Ahorro: ¿Es posible guardar cuando se gana salario mínimo?

El 39,2% de los asalariados en Paraguay gana un salario mínimo vigente, con el cual cuesta llegar a fin de mes. Ante esta situación y en coincidencia con el Día Mundial de Ahorro, los expertos en finanzas hablan de las limitaciones y posibilidades de guardar cuando solo se cuenta con este ingreso.

ahorro.jpg

Para miles de paraguayos los ingresos bajos son un impedimento para ahorrar.

Foto: Freepik.

En Paraguay, cerca del 40% de las personas que trabajan ganan un salario mínimo vigente, según los datos de la Encuesta Permanente de Empleos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEEC).

Desde julio del 2019 el salario base asciende a G. 2.192.839, mientras que el jornal mínimo se estableció en G. 84.340.

Relacionado: Mario Abdo decreta aumento del salario mínimo

Las cifras en cuanto a ingresos de la mayoría de los paraguayos no son alentadoras, considerando que incluso hay quienes perciben menos del sueldo mínimo. Esto no constituye un incentivo para que las personas puedan ahorrar.

Sin embargo, algunos expertos en finanzas coinciden en se puede ahorrar teniendo ingresos bajos, pero siempre haciendo hincapié en que existen limitaciones.

Para la economista experta en finanzas personales, Adriana Bock, todo depende de cuántas personas se deben mantener con ese salario mínimo. “Si fuera una sola persona se podría lograr con suficiente disciplina y motivación, pero si se trata de mantener una familia; no alcanza. Este es un problema para muchos”, explicó.

“Si los ingresos son muy limitados, ahorrar puede demandar un gran esfuerzo y sacrificio que es difícil lograr. Por eso, creemos que primeramente las familias deben diversificar y aumentar sus ingresos por medio del emprendimiento y la inversión en capacitación”, dijo.

Lea más: Salario mínimo no cubre ni la mitad de la canasta básica, según Bacigalupo

Para Bock, el principal enemigo del ahorro suele ser el sobreendeudamiento. “Se debe tener cuidado con esto”, acotó.

Por su parte, el analista financiero Stan Canova aseguró que el ahorro con ingresos bajos es posible combinando una “extrema disciplina y un alto nivel de decisión de sacrificar el consumo de ciertos productos o servicios”.

¿Por qué es importante el ahorro?

Adriana Bock explicó a Última Hora que el ahorro consiste básicamente en reservar parte del ingreso percibido, es decir, en racionalizar el consumo para lograr una estabilidad financiera y una tranquilidad para el futuro.

“El ahorro sirve primeramente para ayudarnos a cubrir gastos imprevistos o situaciones de emergencia. También nos sirve para realizar metas o proyectos sin depender exclusivamente de la deuda”, explicó.

La experta señaló además que el ahorro es la base de la inversión y como tal un paso fundamental para lograr la libertad financiera. El objetivo debe ser vivir de la rentabilidad que generan nuestras inversiones, sin tener que depender de un salario.

Nota relacionada: Salario mínimo puede subir G. 84.000, trabajadores piden G. 3 millones

“El factor emocional es clave, se necesita tener una visión a futuro que nos motive, incorporar hábitos de finanzas sanas y ser resilientes ante las adversidades que puedan presentarse”, aseguró.

Asimismo, Stan Canova destaca la importancia de inculcar el ahorro desde niños. “Es importante inculcar la cultura del ahorro empezando desde el clásico cochinito (alcancía) que más que uno tuvimos en nuestra infancia”, expresó.

Tips para ahorrar

Adriana Bock explicó que una de las claves para empezar a ahorrar puede ser la utilización de un presupuesto mensual para planificar y optimizar gastos. Además, se debe elaborar una estrategia que nos permita salir de las deudas.

“Lo más sencillo es ser constantes en el pago de las deudas que ya se tienen, sin tomar nuevas. Las deudas también pueden renegociarse, y para esto es muy importante estar bien asesorados”, sugirió.

Stan Canova aseguró que el ahorro no funciona sin un porqué y para ello se debe establecer una meta, que puede ser la adquisición de un bien, servicio o crear un fondo de emergencia.

5141964-Mediano-284950924_embed

Educación financiera desde las escuelas

La Cámara de Diputados dio media sanción el pasado 2 de octubre a un proyecto de ley que establece la obligatoriedad de la educación financiera y finanzas personales en el currículo de la educación escolar básica y media en el sistema educativo.

La propuesta de normativa tiene como finalidad otorgar al alumnado herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar un pensamiento crítico y objetivo a la hora de asumir compromisos financieros.

El texto, propuesto por el diputado por Hagamos, Tito Damián Ibarrola, fue remitido a la Cámara de Senadores. De sancionarse, el Ministerio de Educación y Ciencias, deberá establecer una malla curricular.

Lea también: Aprueban obligatoriedad de educación financiera en escuelas y colegios

Día Mundial del Ahorro

El Día Mundial del Ahorro se celebra cada 31 de octubre desde 1924. Esta fecha es aprovechada para difundir la importancia del ordenamiento financiero y el ahorro.

Según los expertos, se debe destinar el 10% de los ingresos al ahorro. En el ámbito financiero, los bancos y cooperativas cuentan con programas para el efecto, como lo son los ahorros programados y ruedas de ahorro.

De acuerdo con los datos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, solo tres de cada 10 paraguayos en el sistema financiero tiene cuentas de ahorro. El 50% de estos ahorra en bancos y el 46% en cooperativas. El producto más utilizado es el ahorro a plazo fijo.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.