10 feb. 2025

Día Mundial del Elefante: Dos amenazas ponen en peligro de extinción a las tres especies

Este lunes se celebra el Día Mundial del Elefante en un momento en que las tres especies de este animal suman una población de unos 400.000 ejemplares, desde los 12 millones de hace un siglo, siendo las principales causas de ello la pérdida de hábitat en Asia y el tráfico de sus colmillos para comercializar el marfil en África.

Elefante asiático.jpg

Quedan menos de 40.000 ejemplares del elefante asiático.

Foto: Ola Jennersten/WWF.

Cada 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Elefante, impulsado hace 12 años por la Fundación para la Reintroducción de los Elefantes, con el objetivo de concienciar sobre la situación en la que se encuentran estos animales, cuya población ha disminuido, en tan solo un siglo, de alrededor de 12 millones a 400.000 ejemplares, según estima el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En la actualidad, hay tres especies de elefantes y todas ellas están en peligro de extinción: El elefante asiático, del cual quedan menos de 40.000 animales –y dos en África–; el de sabana y el de bosque, que han visto reducidas sus poblaciones en un 60% y un 90%, respectivamente, en los últimos 30 años.

Lea también: Jaguarete’i aparece inusualmente en áreas protegidas de Itaipú

Como explica Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF, este descenso en las poblaciones se debe principalmente a dos amenazas: El comercio de sus colmillos de marfil y la pérdida de su hábitat.

El tráfico de marfil se lleva por delante a elefantes en África

A pesar de que en 1989 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) prohibió el comercio internacional de marfil, al día de hoy alrededor de 20.000 elefantes son asesinados al año a manos de cazadores furtivos para traficar con sus colmillos, además de su piel y su carne.

Desde esta prohibición se inició un proceso de recuperación de especies, especialmente del elefante africano, que es el más “sometido” por esta práctica; sin embargo, en 2010 hubo un repunte de tráfico del elefante, además de otras especies grandes africanas, como el rinoceronte o el pangolín, debido a que en algunos países del sureste asiático se produjo un “boom económico”.

Elephant tusks stored in secured ivory piles, Kruger National Pa

Unos 20.000 elefantes son asesinados al año con el objetivo de extraerles los colmillos.

Foto: WWF.

La población con un alto poder adquisitivo en países como China y fronterizos empieza a comprar productos de lujo y exóticos para demostrar su nueva capacidad económica, entre ellos el marfil, que se convierte en un símbolo de estatus económico.

Las poblaciones que más preocupación suponen son las de los elefantes de bosque, que forman grupos pequeños y habitan en zonas aisladas de la selva, en países centrales como Camerún y Congo; por ello, en los últimos años, han llevado a cabo campañas en estas regiones, de sensibilización y control de aduanas, y se ha conseguido una “estabilización” y una reducción en el número de animales furtiveados de casi 30.000 ejemplares a 20.000 “y bajando”.

Como explica el coordinador de conservación, han trabajado, por ejemplo, en que las condenas para aquellos que trafican con marfil –guerrilleros que emplean ese dinero para conseguir financiación– fueran eficaces y rápidas, pues antes eran “ridículas” y a los cazadores furtivos les salía “más rentable” continuar con el tráfico y pagar la multa. La mejora en esta persecución en algunos países ha logrado que muchos dejen esta práctica, sin embargo, otros tantos recurren a estados vecinos para seguir practicándola.

Por el otro lado, respecto a poblaciones de elefantes de sabana que viven en el este de África –Botswana, Tanzania, Kenia, Namibia, etc.– “la situación es bastante estable y, en ocasiones, hay fluctuaciones” e incluso se ha conseguido aumentar el número de ejemplares en algunas zonas, ya que son países donde hay una “mejor gobernanza” y donde hay un mayor interés por que esta especie se conserve, gracias al turismo originado por los safaris.

African forest elephant (Loxodonta africana cyclotis); Dzanga-Nd

La población del elefante de bosque se redujo en un 90% en 30 años.

Foto: Martin Harvey / WWF.

La pérdida de hábitat amenaza a los elefantes asiáticos

Los elefantes asiáticos son más pequeños que los africanos, viven en el bosque y solo algunos de ellos poseen colmillos, por lo que el tráfico de marfil no les supone una amenaza; sin embargo, la reducción de las zonas boscosas pone en riesgo su vida todos los días, pues acaba con sus hábitats y sus antiguas rutas migratorias, y se les deja sin hogar ni alimento.

Como explica Suárez, las zonas que se encuentran en mejores condiciones están en proceso de deforestación para ser convertidas en cultivos de soja o palma, campos para la ganadería o infraestructuras, por lo que los elefantes se ven obligados a salir y buscarse la vida y, de esa forma, se ponen en conflicto con los humanos.

Estos elefantes amenazan poblaciones, entran y arrasan campos de cultivo, donde encuentran muchos recursos, lo que supone “daños económicos importantes” para estas poblaciones que viven de sus cosechas; esto causa que muchas personas “se tomen la justicia por su mano”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Acuario de Shrevenport, en el estado de Luisiana, vivió con sorpresa un evento emocionante: El nacimiento de un tiburón en un hábitat en el que no había ejemplares macho de esta raza, lo que resulta inusual, informó esta institución en un comunicado.
La vacuna es el método más efectivo para prevenir la rabia en perros que pueden desencadenar casos de rabia humana. Si bien Paraguay no registra casos del 2004, instan a la vacunación. En la nota te contamos de qué se trata la enfermedad.
Quienes detecten algunos síntomas de Leishmaniasis en sus mascotas, pueden acceder al diagnóstico gratuito desde los seis meses de edad de los caninos. El abordaje de esta enfermedad es importante para el sistema de salud pública, porque además se puede transmitir a los humanos.
Zeytin se llama el gorila macho de 5 meses que fue rescatado en el aeropuerto de Estambul y se recupera en dicha ciudad de Turquía.
Un total de 85 animales, entre aves, reptiles y mamíferos, fueron devueltos a su hábitat natural en una jornada de liberación organizada en Buenaventura, en el suroeste de Colombia.
El baño con elefantes que ofrecen algunos centros es una actividad controvertida para atraer turistas en Tailandia, que algunas organizaciones denuncian que entraña riesgos al estresar a animales que pesan más de una tonelada y tienen una altísima sensibilidad.