06 abr. 2025

Día Mundial de los Docentes: Desafíos de una profesión a puro corazón

En el Día Mundial de los Docentes, dos educadores concordaron en que los desafíos actuales de la profesión son el avance de la tecnología y la falta de políticas públicas que coloquen a la educación como pilar fundamental para el desarrollo del país.

Delfín Chamorro.  No hubo clases en esta institución.

La docencia no encuentra ventaja ni en la educación pública ni en la privada.

Foto: Archivo ÚH.

Desde 1994, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estableció el 5 de octubre como el Día Mundial de los Docentes, en conmemoración de la suscripción de las recomendaciones sobre la situación de estos trabajadores, con sus derechos y responsabilidades.

Dos educadores, José Ávalos, profesor de un colegio privado de Asunción, y Gabriel Espínola, de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), coincidieron, en contacto con Última Hora, sobre cuáles son los principales desafíos del docente actualmente en Paraguay.

“Hoy en día, con la era digital, nuestros alumnos vienen con el celular y la parte tecnológica ya en las manos, entonces, muchas veces, ya tienen la respuesta en sus teléfonos”, recordó Ávalos, por lo que considera que el desafío del docente es aún mayor.

“Hay que estar bien preparados para saber qué tipo de clases dar, porque podés preparar una clase magistral y ellos a la tarde ya pueden resolver todo lo que vos pudiste haber hecho, y al día siguiente vienen con nuevas expectativas”, refirió.

Lea más: Jugando a educar a niños bajo el peligro

Espínola destacó que a nivel estatal se avanzó con el reconocimiento legal a la profesión docente a partir del estatuto del educador, que abrió la posibilidad, a partir de cierta política presupuestaria, de otorgar el reconocimiento económico a partir de lo legal.

Sin embargo, considera que “la mayor debilidad del magisterio nacional para los trabajadores de la educación es no ser parte de un programa de formación inicial y continua acorde a las necesidades y demanda de la sociedad”.

Aseguró que los futuros docentes se encuentran con la disputa entre dedicarse a una profesión que deja muchas satisfacciones y las barreras impuestas por el sistema para la capacitación que lleva a la excelencia.

“La gente joven no tiene hoy como una opción garantizada la formación docente como carrera, porque no es atractiva, no la ven como prometedor a nivel profesional porque la retribución económica no es interesante”, expresó.

Lea también: Tres departamentos evidencian la peor cara de la educación del país

En ese punto, consideró que las organizaciones sindicales se enfocan en paliar esta gran debilidad con las jornadas formativas que organizan.

Una propuesta del gremio es, justamente, la transformación de la estructura formativa. “En Paraguay es necesaria la instauración de una universidad pedagógica nacional con filiales en todos los departamentos”, apuntó.

Loable labor

“El docente para mí es el verdadero héroe sin capa, porque de la galera tiene que buscar la solución, y eso pasa tanto en lo privado como en lo público”, manifestó Ávalos desde un punto de vista más emotivo.

Recordó que los profesores y las profesoras tienen que, diariamente, estar al frente de estudiantes que tienen diferentes realidades, problemas, pensamientos y objetivos, por lo que cree que encontrar el punto medio para lidiar con todo es uno de los mayores desafíos.

“Si tu alumno te dice ‘profe, tengo hambre’ se desmorona la clase. El docente no resiste verlos así", lamentó.

Destacó también que a nivel administrativo la realidad de los docentes de la función pública como los de los colegios privados son diferentes.

Nota relacionada: Docentes exigen frenar crisis educativa

Ávalos y Espínola cerraron analizando que la educación se enfrenta a una triste realidad socio-político-cultural que solo podrá avanzar con la transformación y políticas de Estado, que vayan más allá de promesas en tiempos electorales, y asumiendo que la falta de acceso a una educación gratuita y de calidad, es la causante de muchas crisis sociales.

Más contenido de esta sección
Cámaras de seguridad captaron el momento en que una mujer fue agredida por su pareja en pleno centro de la ciudad de San Lorenzo. El caso fue comunicado a la Policía por una vecina.
Un médico advierte sobre los riesgos que conllevan para la salud el pasar mucho tiempo sentado en el inodoro revisando el aparato celular.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) manifestó su repudio por la represión policial y posterior denuncia contra los manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia.
Entre golpes y empujones, así terminó una discusión por supuestos adelantamientos en la fila para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación-Posadas.
En Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, un joven logró recuperar su biciclo robado en cuestión de horas, y dos presuntos delincuentes fueron aprehendidos en flagrante comisión del hecho punible gracias al sistema de rastreo GPS.
Expertos explican que es poco probable que Brasil responda legalmente en el ambiente internacional, con respecto al espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) a Paraguay, en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.