23 feb. 2025

Día Nacional del Tereré: “Antes se usaban guampas de cuernos”

31012326

Tradición latente. Algunas personas lo consumen con abundante hielo y con pohã ro´ysã (remedios refrescantes) para mejorar la digestión.

Como cada año, el último sábado de febrero en el país se celebra el Día Nacional del Tereré que por excelencia es la bebida tradicional más popular que marca la identidad paraguaya. El 25 de febrero de 1911, el Estado paraguayo declaró la Ley N°4261 de 2011 como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay al Tereré e instituyó el último sábado de febrero de cada año como su Día Nacional, con el objetivo de proteger y fortalecer la identidad nacional.

El profesor Clemente Cáceres, promotor cultural, relató acerca de la evolución de cómo se crearon las primeras guampas tradicionales, y cuales son las que se utilizan hasta la actualidad.

“La palabra mate deriva del quechua “mati”, que significa vaso o recipiente para beber. Según la historia, con la aparición de las siete vacas y un toro, especialmente para el carneo, se utilizó el cuerno de la vaca para fabricar las primeras guampas”, refirió.

Cáceres señaló que durante la Guerra del Chaco, entre los años 1932-1935, la historia menciona que los soldados paraguayos utilizaron el consumo del mate frío para no encender fuegos que delataran su posición y lo bebían en cuernos de vaca y toro.

“En la Guerra del Chaco se utilizaron guampas de cuernos porque hay registros de esos elementos que aparecieron en las batallas, en los lugares históricos, algunas guampas incluso tenían la boquilla. Durante la guerra los soldados solo podían consumir tereré porque no se permitía el mate, esto se debe a que el fuego y el humo delataban la presencia de los enemigos”, enfatizó.

Explicó que las guampas fueron evolucionando con los años, después se utilizaron las guampas de porongo, como también los vasos de metales.

Asimismo, detalló que años después se utilizaron los vasos de plásticos y actualmente se utilizan guampas de madera, hechas de palo santo.

Entre otros detalles de la historia, el experto mencionó que durante la Guerra del Chaco, las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de “tajamares”, o la podían obtener mediante la evaporación incluso de la orina, filtrándola en la guampa con yerba u otras hierbas, yuyos o remedios refrescantes que disfrazaran el mal sabor.

TIPOS DE YERBA

Algo no menos importante es que el tipo de yerba utilizada también puede variar, comentó Cáceres. Agregó que hoy día existe una gran variedad de producción de yerba para el tereré, variando desde las más sencillas hasta las llamadas compuestas, así se tienen sin hierbas medicinales o con hierbas.

“La yerba que mantiene el 100% de su pureza son las yerbas de los yacimientos naturales que son originarias de los cerros de las serranías del Mbaracayú. Los indígenas utilizaban las yerbas puras, que son solamente de las hojas, pero los españoles empezaron a variar y también algunos jesuitas, que lo empezaron a utilizar con los palillos”.

Remarcó que en Paraguay dos clases de yerba mate, la que es de hojas puras naturales que tienen un costo más elevado, como la yerba mate que vienen con palillos que tienen un alto porcentaje de mezcla de remedios yuyos.

Parte del ritual o costumbre en el consumo de esta bebida, es que el primer sorbo sea ofrecido al Paí Zumé o Santo Tomás, considerado el Santo Patrono de la yerba mate. Para ello se ceba el agua sobre la yerba sin humedecer, con el objetivo que la yerba seca absorba casi todo el líquido, humedeciéndose.

Otra costumbre es realizar el famoso denominado “tereré rupa”, que consiste en comer un alimento salado durante la media mañana antes de consumir el tereré.

Finalmente, Cáceres recordó que los primeros usos de la yerba en el Paraguay se destacaron con el cocido negro, el tereré y el mate, que son la evolución del ka’ary’u precolombino de los guaraníes, a base de esta yerba.

31012339

Celebración. En conmemoración del Día Nacional del Tereré, en la Plaza Juan E. O’Leary se llevaron a cabo bailes y charla sobre su evolución.

renato delgado

Más contenido de esta sección
INCOMPLETO. Último informe no revela el paradero del dinero que eran para pagar las obras.
A un día del inicio de las clases, la psicóloga Liz Aguar aconseja una serie de tips para lograr que los niños y adolescentes se desconecten de los dispositivos para lograr un adecuado descanso.
Isaías Rolón es un prolífico artista, recorrió el país con su arte. Cuenta que de niño vendía huesos para ayudar al sostén familiar y siempre buscaba un momento para pintar. Actualmente, tiene su propio taller en Ciudad del Este.