12 feb. 2025

Diagnóstico tardío del VIH se asocia a mayor mortalidad en primeros años

El diagnóstico tardío de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se asocia con una mayor mortalidad en los primeros años, mayores costos de la atención médica y menor eficacia del tratamiento, pues se llega tarde al mismo, dijo este viernes una especialista.

vih.jpeg
Alertan de falta de financiación en América Latina contra el sida. Foto: listíndiario.

EFE


“Estamos viendo que gran parte de las personas con este padecimiento mueren en el primer año tras ser diagnosticadas”, aseguró la infectóloga Brenda Crabtree durante el cierre del Latina Forum en VIH 2018.

Según la especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, en América Latina, un informe reciente mostró que más de dos tercios de los sujetos que iniciaron el tratamiento antirretroviral entre 1999 y 2010 se encontraban en estadios avanzados del VIH-Sida.

La especialista dijo que en México, por ejemplo, 50% de los fallecimientos en hombres con VIH se dan en el primer mes tras el diagnóstico, mientras que 70% mueren en el primer año.

“Desafortunadamente, pese a que las pruebas de detección son más accesibles, la gente no se hace la prueba del VIH por temor, vergüenza o porque no lo cree necesario”, lamentó.

Crabtree explicó que en Latinoamérica se estima que 70% de los pacientes inician el tratamiento con los niveles de linfocitos, denominados CD4, muy bajos, lo que quiere decir que su sistema inmunológico está muy débil.

“Eso ocurre cuando la enfermedad está ya en estados avanzados y es probable que se vean afectados por una enfermedad relacionada al sida”, dijo.

El problema, señaló Crabtree, es que al estar el organismo tan vulnerable a las infecciones, los pacientes pueden morir por diversas causas.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo el VIH afecta a 36,7 millones de personas, de las cuales 1,8 millones se encuentran en Latinoamérica.

La experta dijo que el reto ahora es diseñar campañas eficientes para la detección oportuna del virus, además de normalizar la prueba del VIH y ofrecer testeo e inicio del tratamiento de forma temprana.

“Países como Australia, Sudáfrica y Japón han promovido exitosamente las autopruebas, con lo cual también se garantiza un tratamiento inmediato. Esa podría ser una solución para mejorar los tiempos de diagnóstico de la enfermedad”, aseguró la especialista.

En ese sentido, la doctora Beatriz Grinsztejn, directora del laboratorio de investigación clínica de ETS/SIDA en el Instituto Nacional Evandro Chagas de Enfermedades Infecciosas de Brasil, coincidió en que detectar la enfermedad tardíamente incide en la mortalidad que provoca el virus.

“Desafortunadamente vemos que cinco de cada 10 pacientes que padecen VIH mueren por tuberculosis, una enfermedad a la que están más vulnerables debido a la baja en su sistema inmunológico”, señaló.

La doctora explicó que una persona que tiene VIH y no se somete a tratamiento retroviral tiene entre 60% y 90% más probabilidades de adquirir tuberculosis.

“Necesitamos contar con estrategias de prevención y hacer conciencia sobre el tipo de enfermedades que la gente con este problema puede adquirir si no se tratan, pues pueden llevar a la muerte”, aseguró.

Grinsztejn lamentó también que en Latinoamérica los pacientes con VIH aún sigan siendo estigmatizados. “No existe sensibilidad con los pacientes que tienen la enfermedad avanzada”, dijo.

Finalmente, señaló que será importante hacer conciencia en las nuevas generaciones, pues los casos de VIH se están presentado cada vez de manera más frecuente entre los 19 y 39 años de edad.

“Es necesario que se conozca la enfermedad, pero sobre todo que se haga conciencia de los métodos de prevención. Es fundamental si queremos controlar la enfermedad en las próximas décadas”, aseveró.

El Congreso Latina Forum en VIH 2018, donde intervinieron especialistas internacionales que expusieron los avances científicos y las nuevas estrategias de prevención y tratamientos para el VIH-Sida, concluyó hoy en Ciudad de México.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.