27 abr. 2025

Dibujo a lápiz en muro de Posadas y Encarnación ganó Récord Guinness

La marca mundial se obtuvo con la obra pintada con lápiz negro. En la intervención artística se utilizaron 1.000 litros de pintura y contó con la participación de casi 100 artistas sudamericanos.

Obra de arte. En las pinturas del mural se cuenta la historia desde los guaraníes, pasando por los jesuitas y que llegan hasta hechos de la actualidad.

Obra de arte. En las pinturas del mural se cuenta la historia desde los guaraníes, pasando por los jesuitas y que llegan hasta hechos de la actualidad.

La intervención artística que se realizó con lápiz negro en el polémico muro construido en el 2015 por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), para separar a Posadas de Encarnación, obtuvo el título de Récord Guinness. Ahora pasa a formar parte de la marca mundial como el mural dibujado a lápiz más grande del mundo que logró medir 149,59 metros.

A pesar de las condiciones climáticas, la obra se terminó en cuatro semanas de trabajo y juntó a 100 artistas de diferentes provincias de Argentina y de otros países como Bolivia, Perú y Paraguay, que integran el Movimiento Internacional de Muralistas (MIM) Italo Grassi. Estimativamente se usaron 1.000 litros de pintura.

El trabajo obtuvo oficialmente el título del mural dibujado a lápiz más grande del mundo que otorgó Récord Guinness Latinoamérica. La obra puede apreciarse en el Centro de Frontera en la Costanera acceso Sur, de Posadas.

El dibujo retrata al Mensú con su ponchada de yerba mate y unos brazos fraternos compartiendo la emblemática infusión, entre otros aspectos que hacen a la región.

DESAFÍO. La coordinadora de la propuesta, profesora Valeria Garibotti, explicó a Última Hora que el proceso de creación del mural fue una experiencia maravillosa, donde la idea fundamental fue lograr una obra integral donde se lee un mensaje a lo largo del muro.

De esta manera quedó demostrado que el arte puede transformar una realidad, que ahora forma parte del paisaje en algo que a la gente no le gustaba, señaló.

“La temática central fue la de los dos países, Argentina y Paraguay, en lo que respecta a su cultura, sus tradiciones, su región, su suelo, su flora, su fauna, sus costumbres y todo lo que hace a la rica historia de estos países”.

Garibotti destacó que desde la aduana se ve en orden cronológico, los comienzos de los primeros habitantes con los guaraníes pasando por los jesuitas, Horacio Quiroga, el Chango Spasiuk, Ramón Ayala, la construcción del puente San Roque, la Costanera y termina en la unión de las dos culturas a través de dos manos que están compartiendo un mate. “Todo el mural esta atravesado por las banderas de Argentina y Paraguay, que se puede ver bien desde lejos”.

EXPLOSIÓN DE COLOR. En tanto que la colosal pintura de colores, de unos 4.000 metros cuadrados, está intervenido en sus dos caras, donde se recrea imágenes que hace al pasado y presente de ambas naciones, resaltando la diversidad e identidad fronteriza y la integración entre Argentina y Paraguay.

Los que ingresan a Posadas de Encarnación, podrán apreciar personajes, paisajes y costumbres de Misiones, el pescador, el tarefero, la selva, la ciudad y como símbolo de fraternidad entre paraguayos y argentinos está el mate compartido.

Asimismo, en el dibujo a lápiz representa el modo de ser y vivir de los misioneros, la frontera y los puntos de encuentro con los pueblos vecinos, donde está la selva, la flora y la fauna, el mate y tereré, la música, las banderas de Argentina y Paraguay, los personajes que pasan de lado a lado del río entre otros.

EN LA MIRA DE LA CRÍTICA. El polémico muro que separa a la Argentina de Paraguay tiene 4000 metros de largo y 5 metros de alto. Esta obra que fue eje de una polémica en 2015, cuando fue construido por la EBY con la intención de desalentar la creciente afluencia de paraguayos en el paso fronterizo.

Sin embargo la estructura de hormigón no pudo contener el sentido de hermandad de ambos países y terminó siendo repudiada por gran parte de la población, que pidió incluso su demolición.

PEDIDO. Los trabajos fueron encargados por la EBY, luego de la dura crítica del polémico muro en la cabecera del Puente San Roque González de Santa Cruz, del lado Posadas.

El rechazo ciudadano hizo replantar las cosas a la EBY y ante el alto costo que demandaría la demolición del muro de la vergüenza, decidieron convertirlo en una obra artística y para el efecto convocaron a los mejores muralistas para convertir el enorme bloque de cemento en arte.

El mural más grande del mundo está ubicado por la avenida Costanera y avenida Quiroga, continuación de la avenida Mitre, cabecera del Puente San Roque González de Santa Cruz, lado Posadas, Argentina.