03 feb. 2025

Dictadura de Stroessner: Así era el perfil de un pyrague ligada a la Iglesia Católica

El pyrague. Informante de obispos, frailes y jesuitas es un material que aborda el rol del pyrague, el informante al servicio de la dictadura de Alfredo Stroessner. El material es de la historiadora Margarita Durán Estragó, quien cuenta cómo recabó la información para escribirlo.

El Pyrague ok .jpg

Margarita Durán Estragó es la autora del material El pyrague, que lleva el sello de Servilibro.

Imagen: Edición Úh.

La escritora Margarita Durán Estragó habla en su material El pyrague del perfil biográfico de Arcadio Martínez como un personaje ligado a la Iglesia Católica paraguaya a través del Arzobispado de Asunción, informando de sus “traiciones y burlas a sus víctimas” en un espacio en el que se interconectan obispos, sacerdotes, frailes, masones y políticos.

La dictadura de Stroessner, que se extendió desde 1954 hasta 1989, fue caracterizada por la represión, la censura y la violación de los derechos humanos.

Sin embargo, en la noche del 2 de febrero de 1989, un grupo de militares, liderados por el general Andrés Rodríguez, número dos del mismo Stroessner y consuegro, se sublevaron contra el régimen y lo derrocaron.

Te puede interesar: ÚH presenta dos libros para recordar el golpe de Estado

Este golpe de Estado marcó el comienzo de una transición democrática en Paraguay, que se consolidó con la elección de Andrés Rodríguez como presidente en mayo de 1989. Aunque el proceso de transición no estuvo exento de desafíos, se considera un hito importante en la historia del país.

En conmemoración de este aniversario, la historiadora Durán Estragó escribió un libro que explora detalladamente la relación que existía entre la Iglesia Católica y el gobierno del dictador Stroessner y su legado.

El libro titulado El pyrague deja ver una perspectiva sobre la importancia de recordar y reflexionar sobre este periodo de la historia paraguaya.

Este 2 y 3 de febrero se cumple un año más del golpe de Estado que derrocó a la dictadura de Stroessner, es una oportunidad para recordar y reflexionar sobre la historia de Paraguay y su legado. Es importante promover una enseñanza de la historia que sea objetiva, crítica y plural, y que permita a las nuevas generaciones entender mejor el pasado y construir un futuro más justo y democrático.

Contexto histórico

El pyrague. Informante de obispos, frailes y jesuitas es el nombre completo del libro que relata la parte más importante de la historia del Paraguay, y la historiadora comenta cómo fue recopilando los datos para este material que debe ser leído de generación en generación.

“La ventaja de formar parte del Archivo del Terror es que nos facilita el trabajo de investigación. Enfocamos nuestra pesquisa en la búsqueda de documentos policiales relativos a la tirantez entre Iglesia y Estado, hallados en dicho acervo, tras la caída de la dictadura (1989)”, expresa.

Con el golpe militar de 1954 toma el poder el general Alfredo Stroessner y con él se inicia una larga dictadura en la que se dan, desde sus inicios, descontentos sociales y represiones policiales, sin que la Iglesia jerárquica levantara su voz en defensa de la justicia y la libertad.

Lea más: Ejecutivo reglamenta ley para la indemnización para veteranos del golpe de 1989

El entonces arzobispo de Asunción, Aníbal Mena Porta, acostumbraba a participar de las ceremonias oficiales, actos de inauguración de obras públicas y la asistencia a las reuniones del Consejo de Estado.

Iglesia y Estado

Durán explica que “a nivel jerárquico, las relaciones entre Iglesia y Estado parecían muy cordiales, aunque internamente se había iniciado una persecución sistemática contra Ramón Talavera Goiburú, un sacerdote diocesano (25 años) que se había adelantado a su tiempo al optar por los pobres, defender a los presos políticos y asesorar a los obreros organizados en la Juventud Obrera Católica (JOC), cuando la Iglesia de los años 50 se ocupaba de ‘salvar almas para el cielo’.

“Además de contar entonces con un obispo sumiso a las órdenes del dictador. Mena Porta no acompañó al pa’i Talavera, sino que lo echó de sus filas y lo abandonó en el exilio, en 1958. Intentó regresar repetidas veces, pero todo fue en vano”, rememoró la historiadora.

Te puede interesar: Mujer que desafió al régimen pide que se acaben los privilegios

Después de escribir la historia de este sacerdote, el primero en ser expulsado por la dictadura, se propusieron investigar a Josu Arketa, “un chaval” al decir de su mentor, el entonces director de Radio Cáritas, Ignacio Sudupe, fraile de San Francisco. Arketa, “sin haber conocido a Talavera, continuó sus pasos en materia de opción por los pobres, su incursión en el campo obrero, la JOC y, en especial, la comunicación radial a través de las ondas de Cáritas, hasta elevarla a su máximo esplendor”.

De acuerdo con la historiadora, uno de los grandes pecados de Arketa contra la dictadura fue la defensa que llevó adelante en favor de la inocencia del capitán Napoleón Ortigoza, condenado a la pena de muerte por un tribunal militar.

“Arketa lo defendió por Cáritas, a tiempo y a destiempo hasta lograr impedir aquella ejecución, lo cual le valió su expulsión; no pudo volver las veces que intentó regresar a su soñado Paraguay”, señaló.

El Archivo del Terror

Durante la búsqueda en el Archivo del Terror de informes policiales sobre las expulsiones de Arketa, más un último intento de retornar por vía clandestina, fueron conociendo a un colaborador muy cercano de la emisora franciscana que resultó ser el que alertaba a la Policía sobre las actividades de Arketa y demás frailes vascos.

“Este personaje dejó un sinnúmero de informes secretos en donde, ingenuamente o pensando quizás que jamás saldrían a luz tales papeles, combinaba en ellos su historia personal y familiar con las acusaciones y advertencias sobre sus denunciados. Los numerosos informes hallados iban dirigidos al comisario Alberto Cantero, director de Políticas y Afines”, indicó Durán.

Te puede interesar: Stroessner, el tirano que sojuzgó por mayor tiempo al Paraguay

Con las pistas que fue dejando el pyrague, aunque sin identificarse plenamente, pudieron llegar a él al consultar Radio Cáritas. Medio siglo de historia”, de su autoría (1986), donde, según Durán, “aparece este personaje como un gran colaborador del Banco de Caridad, fundación del padre Josu Arketa”.

“Seguimos buscando algún otro informe confidencial donde apareciera su nombre y apellidos como prueba fehaciente de nuestra aseveración… y al fin encontramos unos pocos documentos. Algunos firmados como Profesor Martínez y en uno de ellos como Lic. Prof. Arcadio Martínez Espinoza”, recuerda la historiadora.

Fue ahí cuando decidieron dedicarle este libro por considerar que, aunque fuese un caso particular y en algunos aspectos, quizás único, podría ayudarles, como botón de muestra, a conocer el perfil común de un pyrague.

“Lo hicimos como una prueba documentada de la forma en que actuaban los esbirros del stronismo, dentro y fuera del país, cubriendo todos los espacios y llenando de miedo y aprensión a la población.”, expresa.

“Aquella gente que en su mayoría se acostumbró a enmudecer, a no ver, pensar ni escuchar nada, a desconfiar de todo y de todos, sabiendo que las paredes oían y que hasta el aire que respiraba podía llevar sus silencios para convertirlos en prisión, tortura, desapariciones, expulsiones, secuestro o exilio”, agrega.

Lea más: Era democrática, entre avances y retrocesos sociales y económicos

“En este caso concreto, hablamos de alguien ligado a la Iglesia Católica: sus movidas en ella, su desinformación, calumnias, difamaciones, traiciones y burlas a sus víctimas, jactándose ante el comisario Alberto Cantero —uno de los más crueles torturadores— de estar al tanto de cuanto hacían, proponían y decían, nada menos que obispos, sacerdotes, frailes, jesuitas, masones y políticos”, manifesta Durán.

Presentaron los testimonios de dos pyrague (Arcadio Martínez Espinoza y Efraím Marciano Cardozo), “muy distinto uno del otro”. “Dos prototipos de personas y dos modelos de pyrague diferentes, aunque ambos integrados en el stronismo del Partido Colorado”, añade.

“Con este retazo de memoria histórica, pretendemos proyectarnos a un futuro con libertad y justicia; donde los pyrague no tengan cabida, donde no haya miedo a pensar y actuar sin temor a represalias, ni amenazas. ¡Dictadura. Nunca más!” culminó la escritora Margarita Durán Estragó.

Más contenido de esta sección
El doctor Marcelo Galli criticó con dureza el proyecto de ley para reasignar gastos superfluos del PGN 2025 a la compra de medicamentos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incán), que presentarán dos senadores de Honor Colorado.
Se confirmó la muerte del padre del niño de seis años que falleció a causa de un accidente de tránsito protagonizado por un conductor, quien dio positivo a la prueba de alcotest. El siniestro vial se registró en Minga Guazú.
La etapa del Mundial de Rally que Paraguay acogerá en agosto próximo supondrá ingresos de entre 50 y 80 millones de dólares para el país sudamericano, aseguró el director ejecutivo del Rally de Paraguay y uno de los organizadores del evento, César Marsal.
Ex combatientes del golpe militar que derrocó al dictador Alfredo Stroessner, en la noche del 2 y madrugada del 3 de febrero de 1989, esperan ser reconocidos por el Gobierno a través de una indemnización, cuyo proyecto de ley duerme en la Cámara de Diputados.
Un paraguayo murió en un centro asistencial de Ponta Porã luego de sufrir un grave accidente de tránsito a bordo de su motocicleta.
Un conductor en aparente estado de ebriedad fue aprehendido tras protagonizar un accidente de tránsito en el que perdió la vida un niño de 6 años, mientras que sus padres resultaron con lesiones graves, según la Policía. Ocurrió en el barrio Villa Nélida de Minga Guazú.