También, esta convocatoria responde a unos primeros registros a través de los cuales se identificaron necesidades específicas del sector donde la demanda se enfoca en la parte de desarrollo. “Con esta convocatoria, según estimaciones que tenemos, por la cantidad de empleos que se generan en un proyecto largometraje de ficción, documental, cortometraje, estaríamos generando aproximadamente 850 puestos de trabajo”, añadieron.
Se premió en esta ocasión a los siguientes proyectos: Fiebre (Sady Barrios), G. 35.000.000; Cartas oscuras (Lía Dansker), G. 35.000.000; Camino al pueblo (Ivana Gisella Urizar), G. 35.000.000; La Muni (Luis Lautaro Agüero) G. 35.000.000, El país de las madres solteras (Liz María Haedo), G. 30.000.000 y Las faldas de la Parca (Néstor Fabián Amarilla Ojeda), G. 30.000.000.
Cortometrajes: Viaje al círculo sagrado (Estefanía Ortíz Rodríguez), G. 30.000.000; Lo profundo del río (Gaspar Insfrán), G. 30.000.000.
Coproducción minoritaria: De la guerra fría a la guerra verde (Javier Arroyo), G. 200.000.000. Ópera prima: Kuruzu Rebelde (Miguel Ángel Agüero), G. 150.000.000.
Largometraje documental: Viaje en la memoria y el olvido (Hugo Gamarra Etcheverry), G. 208.000.000 y Mainumby (Patricia Aguayo Roig), G. 208.000.000.
Largometraje ficción: Kokue (Nidia Alice González Centurión), G. 294.000.000; Alas de gloria (María Cecilia Vargas Peña) 294.000.000 y Las perras (Aline Moscato Ferreira), G. 294.000.000.
“Mi película en trabajo Viaje en la memoria y el olvido fue seleccionada con una adjudicación de G. 208.000.000 que servirá para financiar gran parte del proceso de terminación”, dijo a ÚH el cineasta y director fundador de la Fundación Cinemateca.
El director de El portón de los sueños confesó estar “feliz” de tener esta oportunidad para terminar una obra que le ha llevado más de dos décadas de proceso. “Una nueva película después de varios años”, comentó, siendo su última producción Tekoeté (2010).
JURADO. La terna que evaluó esta convocatoria estuvo a cargo de profesionales internacionales como Alfredo Manevy (Brasil), Ángel del La Cruz (España) y Bárbara Francisco (Argentina).
“Estoy muy feliz con la calidad y diversidad de proyectos seleccionados, estoy seguro de que es una generación brillante de producción de cine de Paraguay para el mundo”, comentó Alfredo Manevy, cineasta, gestor cultural y maestro de cine de la Universidad Federal de Santa Catarina.
El siguiente jurado, esta vez de España, dejó un consejo, “el que les doy siempre a mis alumnos de guion, todas las historias están ya contadas, menos las suyas, sigan contándonos historias desde Paraguay, porque resultan altamente interesantes para todo el resto del mundo las estamos esperando”, dijo Ángel de la Cruz.
El español es director, guionista y productor ejecutivo. Participó en Arrugas (2011), de Ignacio Ferreras, El Bosque animado (2001), El sueño de una noche de San Juan (2005).
“Me pone muy contenta que se esté coproduciendo a nivel regional, me parece que este es el camino”, señaló a su vez Bárbara Francisco, fundadora de la Productora de cine Pasto (2010), desde la que se produjo Familia Sumergida, de María Alché.