08 feb. 2025

Dinavisa rastrea venta irregular de fentanilo y apunta a un posible esquema

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) está tras las pistas del origen del fentanilo, considerado un narcótico sintético, y la morfina que se comercializaban en forma irregular en farmacias que fueron allanadas el jueves.

Operación Morfeo allanamiento en farmacia 2.jpeg

Dinavisa investiga el origen de los fármacos incautados en prosecución de la operación Morfeo.

Foto: Senad.

La doctora María Antonieta Gamarra, directora de Dinavisa, indicó este viernes que están en pleno proceso de trazabilidad de los potentes fármacos para identificar si provienen de una institución, si son de contrabando o son falsificados.

Explicó que el fentanilo y la morfina son productos controlados porque tienen un alto uso sicoactivo. Los mismos eran comercializados en tres farmacias situadas en Asunción, que fueron allanadas el jueves por la Fiscalía y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en el marco de la operación Morfeo.

“En el transcurso de la mañana vamos a hacer la trazabilidad lo más rápido posible para llegar al origen”, aseguró la funcionaria del Ministerio de Salud a Monumental 1080 AM.

Nota relacionada: Fiscalía imputa a cuatro personas tras allanamiento a farmacias en Asunción

Durante los procedimientos se detectó que algunos productos poseían el sello de “Uso Exclusivo de IPS”. El Instituto de Previsión Social emitió un comunicado tras el operativo informando que el 10 de junio pasado denunció la sospecha de venta de sus productos, entre ellos el fentanilo.

Gamarra sostuvo que los sicoactivos estaban siendo comercializados de G. 10.000 a G. 20.000, a un costo mucho menor de lo que corresponde.

En este sentido, no descartó que haya un esquema macro o micro detrás del tráfico de estos productos.

Lea también: Fiscalía y Senad allanan farmacias por venta irregular de fentanilo y morfina en Asunción

Los allanamientos se realizaron en los locales de Farma Virgo, Solu Farma y Farma Ángeles y estuvieron encabezados por los fiscales Fabiola Molas, Lorena Ledesma, Osmar Segovia e Ysaac Ferreira.

Tras los procedimientos fueron imputados Fidencio Arce, Celestina María Sosa, Lilian Chena Sánchez y Leonardo Acuña, quienes serían propietarios y empleados de las farmacias intervenidas.

Fueron procesados por violación a la Ley 1340/88, que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines, cuya expectativa de pena es de cuatro a 10 años de cárcel.

Más contenido de esta sección
Un desconocido efectúo varios disparos con un arma de fuego contra la vivienda del nuevo director de la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA) en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Uno de los departamentos de un complejo habitacional ardió en llamas durante la madrugada de este sábado. Los bomberos tuvieron que intervenir para controlar las llamas y evitar que se expanda a otras viviendas.
Un accidente de tránsito ocurrido en la madrugada de este sábado dejó como saldo tres personas fallecidas en el kilómetro 17 de la ruta PY02, en el sentido oeste-este en el distrito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
La Dirección de Meteorología anuncia un sábado con chaparrones y ocasionales tormentas eléctricas en gran parte del territorio nacional.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) realizó en la noche de este viernes una sesión plenaria extraordinaria en la cual dispuso un sumario para dos juezas penales de Pedro Juan Caballero, Carmen Silva y Ana Aguirre, por estar involucradas en un presunto esquema de corrupción pública que se evidenció en los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes. También dispuso la suspensión de la magistrada Silva, sin goce de sueldo.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) exigió a través de un comunicado el fin de la injerencia política en la justicia y una investigación rápida, imparcial y exhaustiva por parte del Ministerio Público sobre los hechos de corrupción denunciados, sancionando con el mayor rigor a los responsables.