11 abr. 2025

Diputada cuestiona “pecheo” del ministro de Educación a funcionarios para reparar aulas

La diputada Johanna Ortega cuestionó que el ministro de Educación solicitó a la asociación de funcionarios de la institución la colaboración económica para la reparación de las aulas. Por su parte, el ministro argumentó que se trata de un caso de urgencia.

sillas -escuelas.jpg

En un documento dirigido a la Asociación de funcionarios del MEC, el ministro de Educación, Luis Ramírez, solicitó colaboración económica para reparar aulas.

Foto: Archivo ÚH.

“Me encontré con el pedido en la página del Ministerio de Educación. Me pareció sumamente llamativo y peligroso que caigamos en estas prácticas, y que el Ejecutivo caiga en esto”, manifestó la legisladora en diálogo con NPY.

Señaló que pedirá un informe institucional a través de la Cámara de Diputados y comentó que ya se encuentra trabajando en ese pedido, que entre otras informaciones, exigirá explicaciones sobre cómo el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, pretende utilizar las donaciones.

La diputada compartió, a través de redes sociales, un documento en el que el ministro solicita a la Asociación de Funcionarios del MEC “apoyo económico” para realizar “asistencia” a dos instituciones de la capital que cuentan con “necesidades urgentes de intervención en infraestructura”.

“Uno no puede simplemente estar pidiendo donaciones ¿Cómo él va a ingresar ese dinero a las arcas del Estado? y ¿cómo va a redirigir a la refacción de esas escuelas? Porque él le pide apoyo económico (a la asoicación), no le pide diez ladrillos. La nota dice explícitamente apoyo económico”, enfatizó la legisladora.

La parlamentaria señaló que, por un lado, el pedido va en contra de la ley del Presupuesto General de la Nación (PGN), que establece de dónde viene el recurso y cómo se destinará.

“Esto da lugar a que no se pueda dar este tipo de cuestiones particulares de acuerdos, arreglos o pedidos particulares, por un lado, porque es discrecional ¿Qué trazabilidad o qué transparencia tenemos sobre estos fondos que son donaciones?”, acusó Ortega.

Y por otro lado, mencionó que existe una cuestión jerárquica, ya que el pedido fue dirigido a los funcionarios del MEC.

“No es menor que él (ministro) le pida (dinero) a la asociación de funcionarios, ya que la mesa directiva que está conformado por funcionarios de los cuales él es la cabeza. Es decir, hay una cuestión jerárquica. Él tiene poder sobre esos funcionarios”, acotó.

Un caso de urgencia

Por su parte, al aludir sobre el pedido, el ministro señaló que el MEC “no tiene recursos hoy para reparar, no tiene ni un guaraní para reparaciones, no tiene recursos para construir las escuelas”, y que esto es una situación que debe ser entendida.

Señaló que, en este caso, se trata de una urgencia o emergencia, ya que refiere a una escuela que fue asaltada y rapiñada cinco veces.

“Pedimos contribución a aquellas organizaciones, en este caso, empleados del MEC que pueden y que han hecho siempre este tipo de colaboración y de muy buena fe, incluso con gente de la ANDE que también colabora poniendo los cables más importantes. Hay mucha gente que nos ayudó por suerte”, expresó el ministro.

Mencionó que incluso se tuvo que hacer una reingeniería para ubicar el medidor de energía eléctrica adentro de la institución, para así evitar que quede expuesto a los robos.

Comentó que esa escuela está ubicada sobre la avenida Artigas, de la capital, y que la otra institución está ubicada en uno de los Bañados de Asunción, que sufrió un incendio.

“Esto no es algo que ocurre diariamente, es una emergencia. Cuando visité (estas escuelas) realmente se me cayó el alma al piso. Debían empezar las clases en una hermosa escuela, en un barrio populoso y por eso, me moví e hice todo lo posible. Busqué, incluso, amigos para reparar y hoy tengo que decir que la escuela está con su aire acondicionado, de nuevo está con la luz, de nuevo está con los baños y mañana con orgullo digo: ¡van a empezar las clases en esas escuelas!”, acotó el ministro.

MEC
Más contenido de esta sección
La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.
El abogado de Gustavo Florentín, Ricardo Estigarribia, cuestionó que no se pudiera determinar el arma que causó la muerte de Rodrigo Quintana y que la condena se base en una silueta. También advirtió que cualquier policía o militar corre el riesgo de ser condenado sin pruebas suficientes.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia dispuso asueto judicial y la suspensión de los plazos procesales para el miércoles 16 de abril, a raíz de la Semana Santa.
El canciller de Brasil, Mauro Vieira, informó que su Gobierno “se encuentra en proceso de una amplia investigación” para esclarecer lo sucedido en la operación de espionaje a autoridades paraguayas en el 2022, que luego remitirá a Paraguay.
Hilario Adorno, intendente cartista de Puerto Casado, decidió ignorar una resolución de Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) que lo aparta del cargo. Mientras tanto, concejales ya designaron un reemplazante interino.
Un tribunal de sentencia condenó por homicidio doloso agravado al ex suboficial Gustavo Florentín. En el juicio oral y público en su contra se pudo probar que él realizó el disparo contra la humanidad de Rodrigo Quintana en la medianoche del 1 de abril de 2017, pero no se pudo determinar qué arma utilizó para realizar el disparo.