21 feb. 2025

Diputado defiende legalidad de suba salarial para más de 2.100 funcionarios

El diputado Arnaldo Samaniego, quien presidió la Comisión Bicameral de Presupuesto que aprobó el aumento a más de 2.100 funcionarios públicos, aseguró que el proceso se hizo acorde a la ley y por pedido de los diferentes ministros, principalmente del Poder Ejecutivo.

Benigno López. Armando Samaniego. Hacienda.jpeg

El diputado Arnaldo Samaniego (d) dijo que los pedidos de aumento fueron realizados por los ministerios. Benigno López (c), ministro de Hacienda, reprobó la situación.

Foto: Gentileza.

Los más de 2.100 aumentos salariales otorgados por la Comisión Bicameral de Presupuesto fueron solicitados por los propios ministros, sostuvo este martes el legislador Arnaldo Samaniego, informó el periodista de Última Hora Iván Lisboa.

“Recibimos las propuestas de los ministerios para que dispongan de una estructura que corresponda a sus exigencia. (…) No hay ningún aumento mau, todo se hizo como corresponde”, manifestó a los medios el parlamentario, quien presidió la Bicameral el año pasado.

Te puede interesar: El Presupuesto 2019 contempla la creación de 3.743 nuevos cargos

Al respecto, el ministro de Hacienda, Benigno López, se mostró disgustado y calificó el pedido de los ministros como “una falta de respeto a la institucionalidad”. Hace unos días consideró estos aumentos como “perversos”.

Por su parte, se excusó resaltando que detectaron las subas salariales recién cuando iban a ser cargados a una base informática, en la designación de categoría.

Si se quiere un presupuesto eficiente, esta situación no se puede repetir, indicó el secretario de Estado.

Nota relacionada: Reajustes a espaldas de Hacienda beneficiaron a 2.123 funcionarios

Debido a que el pedido de los ministerios se realiza con base en una lista de cargos y no de nombres, Arnaldo Samaniego fue consultado sobre si pedirá las nóminas y respondió que sí. En ese sentido, se comprometió a trabajar con el Ministerio Hacienda.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2019 promulgado por el Poder Ejecutivo alcanza los G. 80,7 billones (USD 13.300 millones al cambio actual), de los cuales el 92% correspondería a los gastos rígidos, entre los que se encuentran los pagos de salarios, las prestaciones sociales y los pagos de la deuda pública.

Nota relacionada: Hacienda suspende aumento de salarios en el MAG

Al cierre de enero pasado, el Gobierno destinó G. 1,16 billones (USD 193,4 millones) a salarios, lo que representa un aumento del 4,5% con respecto al mismo mes del 2018.

Última Hora también reveló en una publicación de este martes que en el 2019 se crearon en entes del Ejecutivo 3.743 cargos más, con relación al 2018.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.