03 abr. 2025

Diputados acaparan privilegios con una breve semana laboral

Todavía está muy fresco en la memoria ciudadana el alevoso aumento que se autoadjudicaron los parlamentarios en el Presupuesto General de la Nación 2025, lo mismo que su intención de modificar el cálculo para la jubilación del trabajador, mientras ellos tienen asegurada una millonaria jubilación. Por eso, resulta insultante observar cómo estos privilegiados, a una semana de culminar el periodo legislativo, ni siquiera son capaces de cumplir con su responsabilidad de acudir a las sesiones. Sus rabonas y privilegios ya son inaceptables.

En el Paraguay, la Constitución Nacional establece las limitaciones de duración de la jornada laboral en su artículo 91: La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas, o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos. Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley, señala la Carta Magna, la que claramente busca proteger el bienestar de los trabajadores y evitar que sean explotados.
A pesar de que vivimos en un Estado de derecho, en el cual, por concepto, las leyes se aplican a todos y todas por igual, no obstante seguimos padeciendo de una desigualdad que condena a una mayoría a un estatus de ciudadanos de segunda categoría, y a otros, una minoría, a ser ciudadanos de primera, acaparando todos los privilegios.

Una semana antes de terminar el periodo legislativo, una vez más la Cámara de Diputados no tuvo cúorum debido a la ausencia o rabona de legisladores. Por esa razón no culminó el estudio del orden de un día que constaba de 25 puntos, entre ellos, el proyecto de ley de Registro Unificado Nacional (RUN) y la muy cuestionada modificación de la carta orgánica del Instituto de Previsión Social con relación al cálculo de los haberes jubilatorios.

Esta no es la primera vez que lo hacen, faltar a las sesiones es una costumbre adquirida por los legisladores. Los 80 diputados están obligados a asistir a todas las sesiones de la Cámara y de las Comisiones de que forman parte, aunque no hay penalización para ellos, como sí ocurre con cualquier otro trabajador en el país. Tampoco se ha logrado a lo largo de los años transparentar el hecho de que siguen cobrando, aunque no asistan a sus obligaciones. Los legisladores siguen cobrando incluso por no acudir a trabajar y, en breve, estarán iniciando sus casi tres meses de vacaciones pagadas por el pueblo paraguayo.

Los representantes, que son uno de los poderes del Estado, electos por el voto popular tienen, en realidad, en sus manos importantes responsabilidades que muy pocos de ellos las asumen con total responsabilidad, una de ellas es legislar para buscar el bienestar de toda la población. Las rabonas son la expresión más evidente del desinterés de estos políticos en las necesidades de la gente, pues viven de espaldas a esas realidades, gozando de privilegios que son financiados por los impuestos de los contribuyentes. La forma más básica de retribuir el esfuerzo del pueblo sería acudir puntualmente al Congreso para sesionar.

Recordemos además que, hace un año la Cámara de Senadores modificó los días de sesiones a los miércoles; con esto lograron acortar la semana laboral, ya que las diferentes comisiones sesionan también solo hasta el miércoles por la mañana, previo a la sesión. El muy cuestionado proyecto fue propuesto por el actual titular del Congreso, el colorado cartista Basilio Núñez. Queda así evidenciado otro privilegio: Algunos senadores prácticamente trabajan solo dos días de la semana, y desde enero próximo tendrán un aumento de G. 5.000.000. Solamente ese aumento es mayor al salario mínimo de los trabajadores, que deben completar las 48 horas semanales de trabajo.

Son hechos injustos y arbitrarios, mientras la población padece precariedades y con gran esfuerzo asume la pesada carga de sostener con sus impuestos las instituciones, necesita recibir mensajes de sus representantes, mensajes de compromiso y responsabilidad. La gente necesita ver que la clase política es capaz de recuperar los valores de integridad, honestidad y decencia.

Más contenido de esta sección
Como cada año, se desarrolló la marcha de la Federación Nacional Campesina demandando una reforma agraria integral y sumando reivindicaciones como políticas para enfrentar la crisis climática y mejores condiciones de vida para toda la población, no solo para la campesina. Se produjo en el marco del gran malestar social por la situación económica derivada de serios problemas de empleo, elevados incrementos en los precios de alimentos y escandalosos casos de corrupción pública, y congregó a otros sectores de la población.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó, como es habitual entre los meses de marzo y abril, el reporte sobre pobreza y distribución de los ingresos. Uno de los datos más relevantes es el de pobreza, que este año se ubicó en 20,1%, lo que significa una reducción con el nivel del año anterior, que fue de 22,7%. Este año el dato relevante es el importante peso que tiene el programa de alimentación escolar en este resultado. Paraguay necesita no solo reducir la pobreza, sino también transitar hacia una mejor calidad del crecimiento
Además de los robos, hurtos y hechos cotidianos de violencia urbana, la población se siente sobrepasada ante la modalidad del robo de autopartes. Son constantes las quejas y reclamos, pero las autoridades no están ofreciendo respuestas a la ciudadanía que se siente desamparada por sus gobernantes y totalmente al arbitrio de la delincuencia. Mientras los hechos delictivos que afectan a la población en su vida cotidiana no cesan, las autoridades deben asumir el grave problema que supone la falta de credibilidad de parte de la sociedad.