05 abr. 2025

Diputados acepta aumento del PGN 2021 de G. 92,2 billones

La Cámara de Diputados aceptó la modificación del Senado que aumentó el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 de más de G. 92,2 billones con la intención de crear cargos, pago de beneficios salariales y aumentos, en medio de la pandemia del Covid-19. El documento fue sancionado y pasa a consideración del Ejecutivo.

Diputadosjpg

La Cámara de Diputados aprobó la versión del Senado del PGN 2021.

Foto: Gentileza

Los diputados aprobaron los cambios incorporados por la Cámara de Senadores que aumentó G. 39.183.702.723 a la versión de la Cámara de Diputados. Con esto, el PGN 2021 será de más de G. 92.268 billones, más de USD 13.000 millones.

Este número es superior al monto recomendado por la Comisión Bicameral, de G. 85.795 billones, que incluía el pedido del Ejecutivo de ampliar el déficit al 4%.

La versión del Senado contempla una reprogramación de G. 420.668 millones, ya aprobado anteriormente en Diputados para el funcionamiento del nuevo Hospital Ingavi, para garantizar el funcionamiento del nosocomio y la contratación de 2.700 funcionarios.

Nota relacionada: El PGN 2021 es reestudiado hoy y recomiendan aceptar versión Senado

El presupuesto para el Ministerio de Salud tiene un aumento de G. 136.266 millones, para el Ministerio de Justicia G. 19.470 millones, para el Ministerio de Agricultura G. 50.000 millones, para el Ministerio de la Niñez G. 1.600 millones, para el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados G. 1.000 millones, para Defensa Pública G. 7.000 millones y para el Instituto Nacional del Indígena G. 3.500 millones.

También se sancionó la reasignación de G. 1.000 millones para Erssan, G. 370 millones para la Sedeco, G. 33.400 millones para la ANDE, G. 2.267 millones para Petropar, G. 6.500 millones para la UNA y G. 922 millones para la Universidad Nacional de Itapúa. Además de autorizar a la Dinac iniciar con trámites para la compra de radares.

Debate

El presidente de la Comisión Bicameral, Tadeo Rojas, explicó sobre los cambios introducidos y lamentó que el trabajo de dos meses de la Bicameral no tenga ningún valor a la hora de tomar decisiones.

“Por el sistema que tenemos y la forma en que está reglamentado el trabajo de la Bicameral no tiene ningún valor. Nosotros en la Bicameral trabajamos y al final se dan cambios tan sustanciales y terminamos no como debería de ser el sentido PGN”, mencionó.

En contra del PGN se pronunció Kattya González, quien afirmó que dicho presupuesto no se compadece con la expectativa ciudadana ni con la crisis sanitaria y económica por la que pasa el país.

Lea más en: Senado aprueba ampliaciones e infla el PGN 2021 en casi USD 64 millones

“Los próximos cinco años deberían de ser a base 0, con rendición de cuentas, control de gastos. G. 240.000 millones es la diferencia entre sanciones. Ninguno de los dos proyectos refleja el sentir de la ciudadanía”, criticó.

Manifestó que entre las contrataciones en el sistema sanitario 1.000 cargos serán administrativos: “Se utiliza en el blanqueamiento de contratos por debajo de la mesa”, expresó.

Agregó que por muy legítimas que sean las reivindicaciones salariales, atendiendo al momento en el que se encuentra la economía, deben quedar en stand by.

También puede leer: Otro abuso de los legisladores para gastar dinero sin control

Por su parte, el diputado liberal Édgar Acosta también señaló que el presupuesto presentado por Hacienda deja mucho que desear y que “se notó que se beneficia a sectores”.

Habló sobre la necesidad de contar con políticas de Estado y que esto se vea reflejado en el presupuesto destinado a instituciones y no a sectores que benefician a cada mandato.

“La visión que se tiene es pensando en las siguientes elecciones y no en las personas. Se llega al Poder y se piensa en las próximas elecciones”, lamentó.

A su turno, la legisladora Norma Camacho se mostró preocupada ante un Gobierno que no manifiesta su plan de “cómo vamos a pagar la deuda que tenemos”.

Postura de Hacienda

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, afirmó que se verán obligados a elaborar un plan financiero bastante restrictivo en los gastos. Mediante esta herramienta, Hacienda pone anualmente topes a la ejecución de las entidades, de manera a controlar el desfinanciamiento que normalmente es aprobado en el Congreso.

Adelantó que no serán autorizadas las recategorizaciones ni creaciones de cargos sin el previo concurso, así como los “aumentazos” que legisladores vienen colocando en el PGN desde 2019.

Más contenido de esta sección
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) manifestó su repudio por la represión policial y posterior denuncia contra los manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia.
Entre golpes y empujones, así terminó una discusión por supuestos adelantamientos en la fila para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación-Posadas.
En Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, un joven logró recuperar su biciclo robado en cuestión de horas, y dos presuntos delincuentes fueron aprehendidos en flagrante comisión del hecho punible gracias al sistema de rastreo GPS.
Expertos explican que es poco probable que Brasil responda legalmente en el ambiente internacional, con respecto al espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) a Paraguay, en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Un agente de la Policía Nacional perdió el control de su auto y chocó contra una bodega en la ciudad de Luque. La propietaria denunció que el uniformado actuó con prepotencia y la amenazó. Además, se negó a someterse a la prueba del alcotest.
La Policía Nacional detuvo a un hombre sindicado como sospechoso de un hecho de robo y agresión sexual, registrado en la noche del pasado jueves, en el barrio Pablo Rojas de Ciudad del Este, Alto Paraná, en el cual resultó víctima una joven de 20 años.