15 may. 2025

Diputados ajusta modificaciones para aprobar la ley de control a oenegés

El presidente de Diputados, Raúl Latorre, confirmó que están trabajando en una propuesta de modificaciones de la ley de control a oenegés. Este martes, se define en la Cámara Baja.

29639298

Comisión. Dionisio Amarilla preside la polémica comisión que investiga a organizaciones.

FERNANDO CALISTRO

La Cámara de Diputados analizará el próximo martes el proyecto de ley de control a organizaciones sin fines de lucro que ya cuenta con media sanción del Senado.
El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, confirmó a ÚH que están trabajando en una propuesta de modificación. “Seguimos trabajando en la propuesta de modificación. La idea es aprobar con modificaciones”, apuntó.

La Procuraduría General de la República había emitido un dictamen en julio sobre el proyecto, donde sugiere varias modificaciones. En primer lugar, en el artículo primero, del objeto, podría considerarse excluir a las organizaciones que administren fondos privados y a las que destinen prestaciones a entes de economía mixta, en razón de que se justificaría un control sobre la administración de fondos públicos destinados a las organizaciones sin fines de lucro.

El proyecto de ley establece que el control es sobre las organizaciones que reciban o administren fondos públicos o privados, de origen nacional o internacional, a ser destinados o que de alguna manera guarden relación con sectores, prestaciones o ámbitos de competencia del Estado.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El dictamen de la PGR también menciona que en el artículo segundo, se podría considerar excluir del alcance de la ley a los organismos y organizaciones internacionales que administren fondos privados.

“La razón de dicha consideración radica en que se produciría una asimetría regulatoria sobre este tipo de organizaciones siempre que administren fondos privados respecto de otro tipo de sociedades o personas que administran fondos privados”, refiere el documento.

En tanto el proyecto incluye a un sinfín de organizaciones.

Sobre la autoridad de aplicación, el proyecto estipula al Ministerio de Economía. En tanto la PGR sugiere que el ministerio sea para las personas que reciban o administren fondos públicos, y el IPS para las demás.

Tratamiento. El proyecto ya fue aprobado por el Senado y mientras tanto, en medio de muchas críticas, las oenegés están siendo objeto de investigación por parte de la Comisión Bicameral que se creó para estudiar lavado de dinero. El documento tiene sanción ficta el 9 de octubre y la oposición busca postergar su estudio para martes 8 de octubre, mientras esperan los cambios de Peña, quien señaló que la ley cuenta con errores. La diputada de Patria Querida, Rocío Vallejo indicó ayer que de no contar con modificaciones sustanciales, el proyecto deberá ser rechazado.

“Hemos debatido bastante en cuanto a las situaciones que se plantean a las inconsistencias que tiene el proyecto así como vino del Senado. Y en principio sí, si no existe una modificación sustancial donde se establezca de una manera clara qué es lo que se quiere controlar más allá de las normativas que ya existen hoy para este tipo de situaciones, se debe rechazar”, indicó. Agregó que actualmente la CBI ya está haciendo la fiscalización que quieren hacer a través de la ley.

Las sugerencias de la CGR

Fondos privados. En el objeto, se sugiere excluir a las organizaciones que administren fondos privados y a las que destinen prestaciones a entes de economía mixta.

Organismos. En el artículo 2, excluir del alcance de la ley a los organismos internacionales que administren fondos privados.

Asimetría. Se produciría asimetría regulatoria sobre este tipo de organizaciones respecto de otro tipo de sociedades o personas que administran fondos privados.

Autoridad. El Ministerio de Economía para las organizaciones que administren fondos públicos y el IPS para las demás.

Más contenido de esta sección
Miguel Gaspar refiere que en foros de la red oscura hoy se encuentran, en un solo sitio, más de 9 millones de registros con datos de ciudadanos, y que esto está al servicio de cibercriminales.
Con datos detallados de la población, cibercriminales podrían iniciar masiva clonación de identidades e ilimitadas posibilidades de gestiones digitales. Es la advertencia de los expertos.
El senador liberal, Éver Villalba, advierte que entre las características técnicas previstas en el pliego de bases y condiciones para la compra de 28.000 máquinas de votación no se contemplan todas las medidas de control, trazabilidad y auditoría.
La Cámara Baja aprobó la solicitud de informes al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) para que detalle la naturaleza de los ciberataques, las instituciones y personas afectadas, entre otros. En tanto, las diferencias políticas impidieron que Diputados apruebe un proyecto de resolución para declarar emergencia.
Tras una denuncia de supuesta instalación irregular de un vertedero del hermano del presidente de la República, Santiago Peña, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe al respecto.