05 feb. 2025

Diputados aprueba proyecto que prohíbe la carne cultivada

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que prohíbe la producción, importación y comercialización de la carne cultivada en laboratorio. El proyecto busca proteger la producción nacional de bovinos.

Tras un debate en que una mayoría de colorados y liberales apoyaron la iniciativa, se aprobó con modificaciones la propuesta que esta semana convocó a varios sectores en una audiencia pública.

La diputada Rocío Abed (ANR) defendió el documento presentado por su colega liberal Luis Federico Franco (PLRA).

Argumentó que se intenta de esta manera garantizar la inocuidad alimentaria y proteger “el producto estrella”, refiriéndose a la carne vacuna paraguaya de exportación. Mencionó que es una extensión de la ley que prohíbe denominar carne a los alimentos de origen vegetal.

En oposición al proyecto se manifestó Johanna Ortega, de País Solidario, quien advirtió que se estaría violando la libertad de mercado.

“¿Estamos dando respuesta al lobby ganadero o tenemos una genuina preocupación sobre lo que van a consumir el resto de los seres humanos? Porque si la preocupación es sobre el resto de lo que van a consumir los paraguayos y paraguayas, entremos a evaluar los agrotóxicos que en este país son legales y mata comunidades campesinas”, manifestó.

En principio, el texto prohibía además la investigación sobre la carne cultivada, que se caracteriza por no sacrificar animales, pero los legisladores corrigieron el artículo 2.

Más contenido de esta sección
Las exportaciones del sector aviar tuvieron un aumento en ingresos de hasta 24%, mientras que en el segmento porcino fue de 82%, Ambos representan un ingreso total de USD 3.534.785.
Tras la suba generalizada de los precios de combustibles de entre G. 300 y G. 350 por litro, los trabajadores del transporte escolar anuncian reajustes en los costos del servicio.
Ganaderos de EEUU reactivaron la presión para prohibir la exportación de carne paraguaya a ese mercado. Los envíos de carne al país norteamericano representaron USD 9,1 millones en el 2024.