22 feb. 2025

Diputados aprueban ley que regula industria y comercialización de criptomonedas

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles con modificaciones el proyecto de ley que tiene como propósito regular la industria y comercialización de activos virtuales, criptoactivos.

bitcoin.jpg

El Banco Popular de China declaró toda actividad ligada a las criptomonedas como “ilegal y delictiva”.

Foto: Pixabay

El parlamentario Carlos Rejala sostuvo que Paraguay tiene una oportunidad que pocas veces se da en el país, como la negociación del anexo C en el 2023, para buscar capitalizar la energía eléctrica a través de industrias de este tipo.

Sobre el punto, aseguró que el proyecto tuvo en cuenta las medidas de diferentes países que tomaron la iniciativa de estudiar el mercado y que la clave del proyecto de ley es regular algo que ya existe en Paraguay y que se está industrializando de manera impropia.

Entre otras cosas, destacó que industrializar este tipo de actividades significa utilizar el capital de la electricidad para ya no cederle al Brasil a precio irrisorio “de banana”.

Lea más: Proyecto sobre criptomonedas es de alto riesgo, afirman

El diputado Sebastián García dijo que se trata de un desafío interesante y que los activos digitales no son más que una representación de valor, intangible, y construido a través de formatos informáticos.

https://twitter.com/DiputadosPy/status/1529518337071390726

Señaló que es cierto que los usuarios no están identificados, pero sí la red o plataforma con la que se opera, en tanto que ya existen las minerías en nuestro país.

El legislador defendió que sí genera empleo de técnicos informáticos y que se estableció un tope en el consumo de energía para que se pueda otorgar con base en la disponibilidad de Paraguay.

El diputado Tadeo Rojas, presidente de la Comisión de Presupuesto, expresó los motivos del dictamen de rechazo del proyecto de ley, basándose en informes del Ministerio de Industria y Comercio y el Banco Central del Paraguay.

Entérese más: Posturas divididas sobre los criptoactivos

En ese sentido, señaló que el Ministerio de Industria y Comercio, que figura en el proyecto de ley como autoridad de aplicación, no acompaña la iniciativa porque genera un bajo impacto en la creación de empleos con relación a su nivel de consumo energético que requiere.

De igual manera, indicó que el Banco Central del Paraguay señala que los criptoactivos no cumplen las funciones básicas del dinero y constituyen inversiones de alto riesgo y que la intención de regular la industria podría generar una falsa de sensación de seguridad con respecto a la tenencia de este tipo de activos, además de que la naturaleza anónima puede utilizarse para blanquear el dinero ilícito, financiar al terrorismo y evadir impuestos.

Le puede interesar: Criptomonedas en Paraguay: ¿por qué el Senado quiere una ley para controlar?

Asimismo, menciona que podría presentar riesgos para el sistema financiero del país, el equilibrio fiscal y las relaciones con países extranjeros y bancos. Tampoco queda claro si los beneficios que recibirá el país compensen a los costos en consumo de electricidad, pérdida de reputación y costos para el sistema financiero.

El líder de la bancada de Honor Colorado, Basilio Núñez, manifestó la postura en contra de la aprobación desde su sector y dijo que el proyecto incentiva el lavado de dinero.

El diputado Justo Zacarías Irún, de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, mencionó que emitieron dos dictámenes, uno por el rechazo y otro por la aprobación con modificaciones del proyecto, y que las minerías de las criptomonedas están operando en todo el país, en “lugares muy atractivos” como Alto Paraná y Villarrica, donde se tiene un precio de electricidad más barato.

Sobre la fundamentación del rechazo, dijo que la peligrosidad de que se le vaya dando curso legal, aunque el hecho de que se formalice la mineración no signifique formalizar las monedas.

Nota relacionada: Senado da media sanción a proyecto que regula negocio de criptomonedas

En cuanto al peligro de la moneda, apuntó a la volatilidad y puso como ejemplo a El Salvador, que tomó como moneda el Bitcoin, haciendo licitaciones y ahora está por entrar en cesación de pagos por una caída de la moneda de USD 60.000 a unos USD 40.000, según remarcó.

También cuestionó que en caso de alguna falla del Bitcoin no hay a quien reclamarle y que el consumo de energía en conjunto genera una gran demanda, donde el consumo es el principal componente de su sistema de costos.

El legislador remarcó que Paraguay debería ser atractivo para las industrias que demanden a su vez trabajos, pero no solo energía.

Finalmente, el proyecto fue aprobado con modificaciones por la Cámara de Diputados, por lo que vuelve a la Cámara de Senadores.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.