10 abr. 2025

Diputados colorados sepultan ley para transparentar gastos sociales de las binacionales

La Cámara de Diputados aceptó el veto del Poder Ejecutivo al proyecto que incorpora los gastos socioambientales de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá al Presupuesto General de la Nación (PGN).

diputados.jpg

Los diputados sesionaron de forma extraordinaria este martes.

Foto: Gentileza.

El proyecto de ley que buscaba transparentar los gastos de las binacionales a través de su inclusión al PGN fue rechazado por la mayoría colorada de la Cámara de Diputados. El texto había sido rechazado por el Senado, pero con la aceptación de la Cámara Baja este quedó archivado.

Con mayoría colorada, el veto fue aceptado con 40 por votos, mientras que los legisladores que lo rechazaron fueron 33. Por otro lado, hubo siete ausentes al momento de la votación.

Se trata de un proyecto que blinda los gastos socioambientales de las binacionales, calculado en USD 100 millones, a salud, educación e infraestructura de la ANDE.

Los colorados sostienen que una ley no puede regir por sobre los tratados internacionales que regulan a las hidroeléctricas. Por su parte, la oposición denuncia que la ANR utiliza estos fondos como caja chica para las elecciones.

Lea más: Colorados entierran hoy ley de gastos de binacionales

Debate

La diputada Kattya González recordó que durante la gestión de Fernando Lugo como presidente de la República se habían asignado los gastos socioambientales al PGN. Recordó que estos fondos son utilizados para compas de remeras y para contratar mariachis.

“Este es el primer desafío que tiene la clase policía para ir construyendo un camino de cara a la renegociación del Anexo C. Si no somos capaces de esto, ¿quién nos garantiza que vamos a proteger los USD 2.100 millones en juego con la renegociación?”, dijo.

En representación de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el diputado Derlis Maidana dijo que “no se pueden regular por ley los gastos de las binacionales que están en un tratado”. “Nosotros aceptamos el veto, pero reconocemos que debe haber mayor responsabilidad en el uso de estos recursos”. Esta comisión emitió dos dictámenes: Uno a favor y otro en contra.

Relacionado: Diputada critica a colorados por no querer transparentar Itaipú y Yacyretá

Por su parte, el legislador colorado por Itapúa, Colym Soroka, señaló que los gastos socioambientales de las binacionales son un apoyo importante ante la falta de respuestas de las instituciones que deberían cubrir las necesidades básicas de la población. “Si tenemos que debatir sobre en qué se utiliza, debemos debatir en esto”, agregó.

El diputado oficialista reconoció que “siempre se recurre a las binacionales” para soportar las crisis generadas por las demandas de la población. “No seamos mezquinos con la gente del interior”, apeló.

El liberal Rodrigo Blanco aseguró que agregar los recursos de las binacionales al Presupuesto General de la Nación (PGN) constituirá un cambio importante y hasta cultural en la manera de hacer política en el país. Afirmó que esta propuesta de normativa no se contrapone con los tratados. “Las binacionales no son un Estado paralelo”, refirió.

Te puede interesar: Piden a organismos analizar veto a ley de las binacionales

El cartista Justo Zacarías aseguró que en el Brasil existen precedentes que señalan que los recursos de las binacionales no pueden ser reglamentados por leyes, sino más bien por acuerdos o tratados internacionales. El legislador afirmó que sería bueno transparentar estos recursos, pero indicó que este no es el mecanismo legal.

El pasado 9 de noviembre desde la Cámara de Diputados se remitió un pedido de informe a las binacionales sobre el uso de los fondos socioambientales desde el año 2017 al 2020. Duarte Frutos no respondió, en tanto que Itaipú lo hizo parcialmente.

Más contenido de esta sección
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.