12 feb. 2025

Diputados delegan tareas del MEC a otras instituciones del Estado

La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de ley que redistribuye a otras instituciones del Estado las tareas que competen al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y que involucran obras públicas, tecnologías educativas y bienestar estudiantil. Ahora la propuesta pasa al Senado.

Diputados.png

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que delega funciones del MEC a otras instituciones.

Foto: Gentileza

El proyecto de ley “Que integra y delega a organismos especializados del Estado en las tareas de apoyo del ámbito educativo y otorga facultades de control adicionales al Ministerio de Educación y Ciencias” fue aprobado por los diputados en sesión extraordinaria este martes.

El documento presentado por legisladores de multibancadas pretende una redistribución de tareas que involucren a instituciones con mayor competencia y especialización en los ámbitos de obras públicas, tecnologías educativas y bienestar estudiantil para que sean realizadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) Ministerio del Urbanismo Vivienda y Habitat (MUVH), las municipalidades y gobernaciones del país.

En medio de la crisis educativa generada con la pandemia del coronavirus, los diputados criticaron que el MEC sostenidamente tiene una “pésima” y baja ejecución en los fondos que corresponden a TIC, evaluación docente y expansión de la educación a niños de menos de 5 años.

Así también cuestionaron la baja ejecución presupuestaria con respecto a construcciones e infraestructura. “El promedio de ejecución de gastos en el periodo 2006-2017 en el rubro inversión física no llega al 39%”, comentó Sebastián Villarejo, uno de los proyectistas.

Nota relacionada: Petta es blanco de duras críticas en sesión de la Cámara de Diputados

El primer artículo del proyecto de ley señala que el MEC seguirá teniendo la facultad de coordinación de las inversiones en infraestructura y equipamiento escolar, con independencia de su fuente de financiamiento.

Asimismo, se atribuye al Ministerio, en coordinación con los gobiernos departamentales y municipales, la identificación de instituciones que requieran de refacción o construcción y que deberán ser presentados en forma anual en la microplanificación educativa de un “Plan Nacional de Infraestructura Escolar”.

La elaboración de esta microplanificación estará a cargo del Ministerio de Educación y Ciencias con participación local a través de los Consejos Distritales de Educación y los Consejos Departamentales de Educación.

También puede leer: Exigen interpelar a Petta por condicionar entrega de kits

De promulgarse como ley, una vez planificada, quedarán bajo el cargo del MOPC y MUVH las tareas de la elaboración del proyecto, las contrataciones, la gestión de las obras, el control, la recepción y la fiscalización de las construcciones de nuevos locales escolares y la refacción de infraestructuras escolares existentes.

Esto sin afectar las obras realizadas por las gobernaciones y los municipios, conforme lo establece la Ley 4758/12, cumpliendo con la microplanificación del Plan Nacional de Infraestructura.

Merienda y kits escolar

La normativa establece también atribuciones a las gobernaciones y los municipios para la compra, la distribución y la entrega de la merienda escolar y otros beneficios alimenticios, cuya reglamentación será establecida por el Ministerio de Hacienda.

Por su parte, quedarán a cargo de la cartera educativa las gestiones de compra y depósito de los kits escolares, así como el desarrollo y la coordinación de la ejecución del programa. Mientras que las gobernaciones y los municipios, a partir del año 2021, estarán a cargo de la logística, distribución y entrega final de los kits escolares, desde las supervisiones departamentales hasta las instituciones educativas.

Educación virtual

El documento determina que el MEC formulará las políticas y las estrategias en materia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el sistema educativo de conformidad y le otorga al Mitic la facultad, a partir de la vigencia de la presente ley, la proyección y ejecución de la inversión, independiente de la fuente de financiamiento, para el desarrollo de los programas y proyectos.

Entretanto, el desarrollo de contenidos o recursos digitales quedará a cargo del Ministerio de Educación.

En la misma sesión, los diputados también se ratificaron en crear y conformar una comisión bicameral para el estudio de la transformación educativa.

Más contenido de esta sección
Varias localidades registraron el lunes último nuevos récords históricos de calor a raíz de las altas temperaturas. Entre estas, Asunción superó una marca de 56 años.
Una gran cantidad de manifestantes se apostó frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), ubicada en el microcentro de Asunción, en la tarde y noche de este martes para protestar contra la corrupción que impera en la institución.
Víctor Eligio López, conocido como Jakare Po’i, a raíz de su parentesco con Jakare Po, fue detenido mientras viajaba a bordo de un colectivo. El hombre es acusado de integrar un grupo que asaltó un banco en el 2014.
Una colisión entre dos motocicletas y una ambulancia a alta velocidad generó consternación en Santaní.
La Mesa Sindical del Paraguay, integrada por cinco centrales obreras, manifestó su “enérgico rechazo a la indignante trama de mafia, corrupción y clientelismo” que fuera descubierta luego de que se conocieran los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció que este martes se registró un nuevo récord histórico de consumo de electricidad, en medio del intenso calor que se registra últimamente.