05 feb. 2025

Diputados deroga convenio con UE y pone en jaque fondos para el MEC

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley por el cual se deroga un convenio con la UE, tras la presión de grupos de diferentes sectores, entre ellos, provida. Con esto, en varias escuelas públicas apeligran el almuerzo escolar, útiles y reparaciones.

Cámara de diputados.jpg

Pese a los riesgos que implica para la Educación, la Cámara de Diputados aprobó derogar la ley sobre el convenio con la UE.

Foto: Rodrigo Villamayor

Durante la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados de este miércoles, legisladores de distintas bancadas dieron media sanción al proyecto que deroga la vigencia de la Ley que aprueba el convenio de financiación entre la Unión Europea (UE) y la República del Paraguay para el Programa de Apoyo a la Transformación del Sistema Educativo en Paraguay y sus anexos.

Con el total de 63 votos a favor y uno en contra, el documento ahora es remitido a la Cámara de Senadores. Antes de la votación, parte de la oposición se retiró de la sesión.

La aprobación de la derogación se dio tras una audiencia pública donde autoridades y representantes de la sociedad civil pidieron dejar sin efecto la normativa, pese a que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) aseguró que dichos fondos no se utilizan para el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE), que es resistido por grupos, especialmente, provida, por supuestamente implementar la ideología de género.

El proyecto fue aprobado tras el estudio de un dictamen favorable de la Comisión de Equidad Social y Género de Diputados, que argumenta que el proyecto de Transformación Educativa fue rechazado desde un principio por la ciudadanía por diversos motivos.

Según la diputada Rocío Abed (HC), quien preside la mencionada comisión, la iniciativa genera preocupación a los padres, docentes, directores y a gran parte de la sociedad paraguaya, por lo que urge la aprobación de la mencionada derogación.

Argumentos a favor y en contra

Durante la sesión, la diputada liberal Celeste Amarilla se mostró en contra de la propuesta, argumentando que con esto no se deja sin efecto el Plan Nacional de Transformación Educativa, el cual deberá ser ejecutado, pero ya sin fuente de financiación.

“Esto sigue, ahora esto hay que financiar. ¿Cuánto va a costar? G. 1.000 millones, hay que duplicar el presupuesto del MEC. Entonces, tienen que buscar la fuente de financiación. ¿Qué va a pasar con ese proyecto que ya está terminado? Se va a quedar para el próximo Gobierno”, lamentó.

Consideró que el MEC realizó mucha presión para la aprobación del Plan de Transformación Educativa 2030, pese a que ni siquiera contaba con otra fuente de financiación, “solamente para que se diga que en la administración de Marito se presentó un súper plan”.

Nota relacionada: Ley sobre convenio con UE: ¿Cómo afectaría su derogación en Educación?

“Para decir que el presidente más torpe de la historia hizo algo y metieron en la cabeza que hay que derogar la Ley 6659/20, pero el plan sigue. Con esto va a seguir el plan, pero no se va a poder pagar. Este es un Gobierno torpe, mentiroso e hipócrita”, añadió.

En el mismo sentido que Amarilla se pronunció la colorada Jazmín Narváez, quien lamentó que se mezclen las dos cosas y que se plantee derogar el convenio con la UE, bajo la carátula de la “temida transformación educativa, pese a que no tiene nada que ver”.

“En lo personal, repruebo la idea de dejar de lado donaciones importantes. En vez de educar a los niños para ser profesionales competitivos, que tengan una formación que les libere, se habla de estas cuestiones. Lo que hoy se va a tratar no hace en lo absoluto a lo debatido”, afirmó.

Respetar derecho de niños

Por su parte, Eusebio Alvarenga, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), manifestó que la organización internacional va a financiar un proyecto de educación y que sus dudas inician porque la UE es la que se encarga de instalar en Europa la ideología de genero y porque le hace extraño que sea tan “generosa con Paraguay”.

“De manera astuta se va a instalar un nuevo modelo en nuestro país. Sería una especie de lavado de cerebro a nuestros niños y jóvenes y eso va a tener una incidencia directa en la posterior conducta de nuestros jóvenes. La intención es modificar los conceptos antiquísimos que tenemos, modificar el concepto de familia”, sentenció.

Puede leer: Destacan audiencia sobre Transformación Educativa y rechazan “etiquetas”

El diputado Jorge Brítez manifestó que la bancada independiente también está a favor de la derogación y que, si bien en el plan no está textualmente escrito “ideología de género”, sí se refiere a enfoques de género. Además, dijo que está basado en la Agenda 2030 que se quiere implementar de a poco en el país.

“No se trata de moral, sino de respetar la educación de nuestros hijos. Ya cuando sean mayores van a saber qué camino tomar, qué gustos tener, pero con nuestros niños y con la educación no. Se utiliza un país para que fundaciones manejen montos altos de dinero”, cuestionó.

Asimismo, el líder de la bancada colorada cartista Basilio Bachi Núñez señaló que su postura es a favor de la derogación “en defensa de los niños, niñas, padres, madres y las familias. El todes no tiene cabida en la República del Paraguay”, finalizó.

La diputada del Partido Encuentro Nacional (PEN) Kattya González criticó la intención de derogar la normativa y señaló que el debate ya se tornó “irracional” y calificó de “perversa” la forma en la que el Gobierno administra actualmente la Educación.

Reiteró que todo se enmarca en “una campaña electoral” y una “manipulación” planificada hasta el 30 de abril y recordó que fue el ex presidente de la República Horacio Cartes quien había firmado la Agenda 2030. Calificó de “ignorantes” a sus pares.

De igual forma, Rocío Vallejo, del PPQ, dijo que el proyecto de Transformación Educativa no será financiado con los fondos de la UE, por lo que no corresponde la derogación, y manifestó que para ella “es indignante” que la Educación del país dependa de donaciones, pese a que uno de los principales problemas que tenemos en Paraguay.

Después de que el debate se haya extendido por casi cinco horas, se aprobó el cierre de las intervenciones y proceder a la votación por la derogación del proyecto.

¿Qué implica el convenio?

Días pasados, tres senadores plantearon la suspensión de la Ley 6659/20, mientras que unos 30 diputados presentaron el proyecto para su derogación, tras haberse declarado provida y profamilia.

Se trata de un convenio con el cual se recibe una cooperación financiera de 38 millones de euros no reembolsables por parte de la Unión Europea, de los cuales ya se ejecutaron 5 millones de euros y la suma comprometida para el 2023 son 8 millones de euros.

De acuerdo con representantes del MEC, ese dinero se destina a kits escolares, alimentación, infraestructura, textos educativos, mientras que el fondo que aún no fue ejecutado también está presupuestado para lo mismo.

La especialista Euge Peroni, ex directora del proyecto Paraguay Educa, advirtió que si se suspende la vigencia del convenio con la UE, algunas escuelas públicas corren el riesgo de quedar sin almuerzo escolar, útiles o la posibilidad de reparaciones en caso de emergencia.

Lea también: En audiencia pública, exigen derogar ley sobre Transformación Educativa

Señaló que la misma advertencia intentó hacer durante la audiencia pública sobre el proyecto que suspende la vigencia del convenio, pero en esa oportunidad fue abucheada por los presentes y no la dejaron argumentar.

Manifestó que la organización internacional viene haciendo donaciones a Paraguay desde 2009 y que la inversión en el Plan Nacional de Transformación Educativa 2030 es la cuarta que hace en el sector de la educación.

Aún queda pendiente tratar la interpelación a los titulares del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Omar Pico; de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), Sante Vallese, y del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, además del polémico proyecto sobre deducciones del impuesto al valor agregado (IVA), entre otras propuestas.

Más contenido de esta sección
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recibirá este lunes al canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, candidato a secretario general.
A pocos días del inicio del año escolar, una escuela de Horqueta, Departamento de Concepción, se encuentra en una situación alarmante, tras el colapso de una parte de su techo. Padres exigen la reparación de la instalación escolar a las autoridades departamentales y municipales.
La concejala de Lambaré, Carolina González, esposa del diputado y miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Orlando Arévalo, se negó a hablar con los periodistas este miércoles, en medio de denuncias contra su marido y ella por supuestamente no pagar a una empresa contratista por la remodelación de su vivienda. Su marido pidió permiso ante el JEM por denuncias de blanqueo judicial a cambio de dinero.
La Policía Nacional detuvo a tres personas quienes estarían implicadas en un homicidio ocurrido el 1 de febrero pasado, en Capitán Bado, Departamento de Amambay. Una de las detenidas era pareja del fallecido.
La jueza en lo Penal, Celia Estela Salinas de Armoa, ordenó al intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, a hacer pública la deuda financiera total de la comuna, con información detallada, en el marco de un amparo constitucional promovido por Ezequiel Santagada, director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA).
La vivienda de un albañil, ubicada en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, fue atacada a tiros durante la madrugada del miércoles.