Los diputados no dieron lugar a los cambios a la ley 2345 de Jubilaciones, durante la sesión ordinaria de este miércoles. La bancada colorada, la cual tiene mayoría simple en la Cámara Baja, acompañó fuertemente el rechazo.
Mientras los legisladores analizaban la normativa, cientos de docentes de diferentes gremios se manifestaron frente al Congreso Nacional, acompañados de un fuerte dispositivo de seguridad. Distintos grupos de docentes de Central y del interior del país, agremiados a la FEP y a la OTEP-SN acamparon frente a la sede legislativa.
Como medida de presión, los docentes hace más de 20 días que están de huelga, a consecuencia de esto alrededor de 800.000 estudiantes quedaron sin clases, según indicó la propia FEP.
Sin embargo, lejos de solucionarse la problemática, sigue latente la amenaza docente de extender la medida de fuerza por 30 días más, como consecuencia del rechazo que sufrió las modificaciones, según anunció el propio presidente de la FEP, Carlos Parodi.
El sindicalista afirmó que inclusive los estudiantes de todos los niveles del sector educativo oficial pueden perder el año escolar.
Debate
Al momento del debate se pudo evidenciar las diversas posiciones de los legisladores que hicieron uso de la palabra.
Primeramente, el diputado liberal, Víctor Ríos defendió las modificaciones a la Ley de jubilación docente, y argumentó que no puede ser posible que el Estado tenga dinero para transportistas y no para maestros.
En tanto que el colorado, José María Ibáñez desde un principio anunció que su bancada no acompañaría la moción. “Desde la perspectiva económica no podemos descuidar la sostenibilidad que tienen que tener nuestras decisiones, de lo contrario aprobaremos algo que empeorarán las cosas.”, señaló, al tiempo de “rogar” a los docentes a volver a dar clases.
Senado
A fines de mayo pasado, la Cámara de Senadores había modificado los artículos 8, 13, 14 y 15 de la Ley Nº 2345. Sin embargo, los cambios no fueron bien vistos por los educadores. Indican que las modificaciones no son del todo beneficiosas.
Es que la Cámara Alta había aprobado el aumento del retorno con 25 y 28 años de servicio respectivamente, como solicitaron los gremios, pero no tuvieron en cuenta disminuir los años de aporte según la cantidad de hijos.
Además, los gremialistas pidieron que no se tenga en cuenta el aumento de haberes, según la tasa de inflación anual, sino que se ajuste a los salarios activos.
Mejor Jubilación
El Ministerio de Hacienda afirmó en un comunicado que la situación de los docentes jubilados ya tiene bastantes beneficios actualmente, con respecto a otros sectores que integran la Caja Fiscal.
Explica que todos los sectores aportan el 16% de su salario para jubilación, sin embargo, los docentes reciben haberes entre el 83% y 87%, mientras que otros sectores solo tienen el 48.7%.
El ministro Germán Rojas dijo que el pedido de los educadores es inviable porque la Caja Fiscal cuenta con un déficit del 10%. Insistió que si los docentes desean la modificación deben aumentar su aporte en un 44%.