02 feb. 2025

Diputados revierten recortes y transferencia a campesinos queda sancionada

La Cámara de Diputados no pudo ratificarse en su versión del proyecto de ley que busca impulsar la agricultura familiar con un préstamo de USD 25 millones, por lo que quedó sancionada la versión del Senado.

PGN senado.jpg

En sesión extra, los diputados analizaron el proyecto que busca asistencia para el campesinado.

Foto: Gentileza.

El proyecto establece medidas de impulso a los programas productivos destinados a la agricultura familiar campesina, en el marco de la recuperación económica por la pandemia del Covid-19.

Los diputados no pudieron ratificarse en su versión en la que reprogramaron los gastos previstos para transferencias, dejando un fondo de USD 1,5 millones, de los USD 16 millones solicitados.

El proyecto contempla USD 25 millones en inversiones para la agricultura familiar campesina. Este jueves, los senadores se ratificaron en su versión inicial, cediendo al pedido realizado por los productores que se movilizaron en Asunción.

Nota relacionada: Senado ratifica reparto de fondos y labriegos se retiran

Además, el proyecto de ley contempla préstamos por un monto de USD 32 millones para la inversión en obras públicas.

La financiación de los recursos estipula que el Ministerio de Hacienda emita nuevos bonos en el mercado nacional e internacional. El documento pasa a consideración del Poder Ejecutivo para su veto o promulgación.

Debate

En el inicio de la sesión, los diputados discutieron sobre la legalidad de la convocatoria de la sesión extra.

La diputada Kattya González (PEN) cuestionó que la misma no haya sido notificada en tiempo y forma. Sin embargo, la mayoría colorada decidió seguir adelante con el desarrollo de la sesión.

Respecto al proyecto de ley, la diputada oficialista Jazmín Narváez aseguró que la intención de controlar la distribución del dinero es buena, pero el plazo para realizar la asistencia mediante licitaciones, ya venció. Pidió aceptar la versión del Senado.

“Los labriegos necesitan con suma urgencia de la asistencia, a nadie le gusta mendigar. Sangra el corazón del que debe pedir. Estamos fuera de plazo para una solución integral”, dijo.

También puede leer: Diputada denuncia “emboscada autoritaria” para tratar polémicos proyectos

El diputado liberal Celso Kennedy afirmó que no queda alternativa más que aprobar la versión del Senado. Aseguró que el dinero no es una solución real para el campesinado, pero sí constituye una “solución política para un problema que tiene el Gobierno”.

Celso Kennedy aseguró que aprobará el proyecto de ley, versión Senado, como una medida solidaria, pero reiteró que el Gobierno no tiene un plan para el campesinado.

El titular de la Comisión de Presupuesto, el cartista Miguel Tadeo Rojas, reconoció que existe una deuda histórica del Estado con el campesinado. Sin embargo, aseguró que este tipo de transferencia no es la solución integral. Adelantó que no está a favor de este tipo de asistencias.

Miguel Tadeo Rojas solicitó, en nombre de la bancada cartista, la ratificación del proyecto de ley en su versión de la Cámara de Diputados.

Lea también: Ejecutivo apoya transferencias a campesinos, pero estudio se dilata en Diputados

Entretanto, el diputado Sebastián García (PPQ) calificó la transferencia de dinero como uso populista de los recursos del Estado. El legislador señaló que las movilizaciones campesinas son “extorsiones” lideradas por los mal llamados líderes campesinos. Indicó que el Gobierno busca apoyo político con este tipo de medidas.

Raúl Latorre (ANR- HC), por su parte, aseguró que lo que sucede es la “institucionalización de la violencia” ya que los campesinos cierran las calles y violentan el derecho de terceros escudados en organizaciones campesinas.

Por otro lado, el diputado oficialista, Miguel Cuevas, aseguró que de la aprobación de estos recursos depende para que miles de familias sigan comiendo. Aseguró que con la versión original, la ayuda ya no llegaría este año y se pone en riesgo la producción del próximo año.

Más contenido de esta sección
Este domingo, la jornada se presentará con un ambiente caluroso y húmedo en todo el país, según el informe meteorológico. Las máximas oscilarán entre 36 y 40 °C.
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.