30 abr. 2025

Diputados tendrá que volver a estudiar recortes a aumentos en PGN 2020

El estudio del Presupuesto General de la Nación 2020 culminó en la Cámara de Senadores con el rechazo de los aumentos salariales y creaciones de cargos para ciertos sectores aprobados en la Cámara de Diputados. La Cámara Baja deberá ratificarse o aceptar las modificaciones del Senado.

SESION EN CAMARA DE SENADORES jpg

Las distintas bancadas del Senado acordaron apoyar el dictamen de la Comisión de Hacienda.

Foto: Dardo Ramírez.

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el Presupuesto General de la Nación donde se recortaron todos los aumentos que inicialmente había aprobado la Cámara de Diputados. Entre los sectores que reclamaban incrementos solo la ANDE consiguió la aprobación.

El plan de gastos para el ejercicio fiscal 2020 con dos sanciones diferentes vuelve a manos de los diputados, que tendrán que ratificarse o aceptar las modificaciones de la Cámara Alta. De rechazar la sanción de este miércoles, la última palabra la tendrá el Senado.

Los senadores aprobaron el presupuesto planteado por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que a su vez ratificaba la propuesta de la Comisión Bicameral de Presupuesto. Dentro de los cambios más resaltantes está la eliminación de la Caja de Jubilaciones parlamentaria.

Nota relacionada: Senado aprueba PGN 2020 con modificaciones

Durante el tratamiento de los fondos para el Congreso Nacional se aprobó que la Caja Parlamentaria sea una caja mutual que tendrá que ser mantenida por los parlamentarios, sin ninguna intervención del Estado.

Los senadores aportarán el 23% de sus salarios, mientras que los senadores jubilados aportarán entre el 10 y el 13% para el sostén de la caja, mencionó la senadora del PDP Desirée Masi a NPY.

Igualmente, se realizó un recorte presupuestario al dinero destinado al Parlamento del Mercosur, donde se eliminaron los gastos de mantenimiento, compra de equipos, cupos de combustible y quedaron exclusivamente los sueldos de los parlamentarios.

Salud con más presupuesto

Al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) se le transfirieron del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) por un año unos G. 148.000 millones para insumos y equipamientos. Además, se corrigieron los recortes hechos en Diputados.

En el caso del Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), recibió G. 567 millones que le fueron recortados al Ministerio de Hacienda. Mientras que al Fisco se le repusieron G. 20.779 millones del monto que se le había recortado.

Del Ministerio de Obras y Comunicaciones (MOPC) se transfirieron unos USD 30 millones al Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Habitad (MVUH). En el caso del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, se le aumentaron unos G. 3.000 millones.

Corte gana reprogramación con votos equivocados

Los senadores también aprobaron una reprogramación de G. 10.500 millones para el pago de salarios a contratados y mantener cargos, gracias a los votos de los senadores del PDP Desirée Masi y Pedro Santacruz, y de Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, quienes manifestaron su equivocación al emitir su votación.

Lo insólito es que el pleno no permitió una reconsideración de la votación a pesar de que los tres legisladores explicaron sobre la confusión. De haberse hecho una nueva votación no se hubiesen conseguido los 23 votos necesarios para aprobar la reprogramación.

También puede leer: Senado aprueba acuerdo de recategorización salarial a los funcionarios de la ANDE

Ante esta situación, Masi se mostró indignada por el hecho de que se le impidiera rectificar su voto. En las otras instituciones del Poder Judicial, como el Ministerio Público y Ministerio de Defensa Nacional, no se concedió ningún aumento.

En el caso del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se aprobó que el reajuste salarial del 16% a los docentes sea desde julio del año próximo y no así desde abril como lo había aprobado Diputados.

Los senadores terminaron aprobando el presupuesto para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) con una adenda de G. 30.000 millones para una recategorización salarial.

Más contenido de esta sección
La auditoría hecha al Hospital Regional de Villarrica tras la muerte de un bebé ocasionada por negligencias de infraestructura señaló que la habilitación hospitalaria, inaugurada por el presidente de la República, Santiago Peña, fue apresurada.
Senadores realizaron este miércoles la primera sesión de la comisión especial que investigará la mafia de los pagarés. Se planteó intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados y se evaluó la posibilidad de proponer leyes para evitar que la situación prosiga.
La bancada cartista promovió y aprobó la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú. Posteriormente, los senadores oficialistas abandonaron la sesión del Senado alegando “violencia”.
Un hombre fue detenido mientras perpetraba un hurto agravado en el interior de un supermercado ubicado en Minga Guazú. Los sensores y las cámaras de seguridad alertaron a los propietarios.
Jorge Delgado, director general de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía, recordó que los jubilados de la Caja Fiscal tienen tiempo hasta este sábado 3 de mayo para completar el censo digital para poder seguir cobrando sus haberes.
La hija de un asegurado contó que el Instituto de Previsión Social (IPS) tardó dos años en responder el pedido de un médico a través de la app Medicasa. “Mi papá ya falleció”, le respondió la mujer.